|
 |
Meses: |Ene|
|Feb|
|Mar|
|Abr|
|May|
|Jun|
|Jul| |Ago|
|Sep| |Oct|
|Nov| |Dic|
TRENEL
20
de Octubre de 1906
Suelo
y aire de pampa húmeda dieron marco a una comunidad
cuyo nombre indio presenta connotaciones de relatos
perdidos en el tiempo.
La denominación de Trenel, ubicada en departamento
homónimo aparece conectada con una laguna y un
recado. Eliseo Tello dice que la fuente de agua
existió y Trenel significaría "laguna oportuna"
o ,"encontrada a tiempo". y en su investigación
figura también el recado de un caballo. A "laguna
encontrada a tiempo" se refiere el álbum de los
50 años de la localidad, aporte importante para
esa recopilación, que puntualiza 'Thenel Lauquen",
traducido "thene", "a tiempo", y "lauguen", "laguna".
Acerca
del accidente geográfico, expresa que nuestras
pobla-
|
|
|
ciones
desde las más distantes y modestas hasta la ciudad
de Buenos Aires debieron fundarse junto a ríos,
arroyos o lagunas más o menos potables.
A su vez, "La Pampa total-aspectos
historicos", de Norma Benítez, Violeta Diez y Milna
Diaz Zorita, coinciden en la laguna desaparecida
y recogen versiones, una de las cuales la ubica
en el campo El Recado. Tello incluso narra dos leyendas.
de origen indio y blanco, respectivamente.
La primera tiene por protagonista a un aborigen
que se pasó al bando cristiano y cuando se encontraba
junto a esa laguna, la divinidad indígena, corno
castigo. hizo que se le fueran los caballos y que
el recado quedara colgado de un árbol gigantesco
del lugar. Cuando el desertor despertó, se vió sin
caballo ni recado a su alcance, se aterrorizó y
huyó donde había avestruces y quedó condenado a
vivir como estos animales, perseguido por hombres
y por fieras, hasta convertido él en avestruz. La
otra se refiere a un recado junto a la laguna, que
nadie tocaba por temor al contagio de viruela que
había cobrado varias víctimas.
Trenel era parte de las posesiones de los Devoto,
cuya colonización trata el historiador Dionisio
Schoo Lastra. Cuenta que en 1905, en una de las
estaciones del Oeste bonaerense, del tren bajó el
primer automóvil que llegaba a la zona y descendieron
también los hermanos Devoto, que recorrieron extensos
campos que luego adquirieron.
La empresa fue Estancia y Colonias Trenel y la acción
fue dirigida desde Estancia El Tigre, próxima a
la localidad en proceso de formación, que también
adoptaba ese nombre, Trenel.
Sobre los Devoto, alteran las elogios y las duras
críticas. El álbum de Trenel Los califica positivamente
al señalar que "...su obra perdura en más de 1 .800
propietarios que residen y trabajan en sus tierras".
Añade que por gestiones suyas en esos campos se
instalaron 35 escuelas y que fueron promotores de
agricultura, ganadería y plantaciones.
Pero otros opinantes los ubican como de gran influencia
en los poderes públicos y económicos y que de esa
manera lograban que las estaciones y localidades
se fundaran en los lugares que convenían a sus propiedades.
Al tema alude asimismo Armando Forteza, quien dice
que los Devoto no formalizaban contratos con los
colonos, sino que arrendaban a colonizadores para
que éstos corrieran con el riesgo, pero al observar
el buen rendimiento de los cultivos, no renovaban
los contratos y procedían ellos mismos a la colonización.
Sin embargo los destaca como pionemos y recuerda
que el menor de los 4 hermanos, tenía ya 70 años
cuando iniciaron este enorme despliegue de actividad.
Un decreto de la gobernación del Territorio de La
Pampa, sancionado en 1936, aprobó como fundación
el 20 de octubre de 1906, en que se inauguró la
estación de trenes.
Como fundador, se coincide en mencionar a Juan B.
Berisso, quien el 23 de junio de 1905, llegó a El
Tigre y arrendó los campos Santa Filomena, adonde
arribaron chacareros en 1906, antes de la creación
oficial de la localidad. Berisso hizo la primera
casa en Trenel y allí estableció el primer comercio.
Junto al ferrocarril que legaba, dividió en terrenos
el pueblo y en chacras el campo.
Fuente consultada >>> |

|
Inicio
| contacto
| |