
|
 |
Meses: |Ene|
|Feb|
|Mar|
|Abr|
|May|
|Jun|
|Jul| |Ago|
|Sep| |Oct|
|Nov| |Dic|
CALEUFÚ
29
de Octubre de 1911
En
julio se habilitó el servicio ferroviario y tres
meses más tarde, 29 de octubre de 1911, se fundó
el pueblo. Caleufú está al Sur del departamento
Rancul.
Como ocurrió con la mayoría de las localidades,
había habitantes previos a la fundación formal.
La historia se muestra más o menos repetida en
distintas poblaciones, con la formación rural,
urbana, el tren... Sin embargo, el orden cronológico
de hechos suele ser distinto. Armando O. Forteza,
en una de sus publicaciones, escribe: "Cuando
se efectuaba una colonización generalmente se
fundaba el pueblo, porque era necesario para que
la población se abasteciera". Pero en Caleufú,
el primer grupo de colonos fue posterior a la
instalación urbana. En
los días fundacionales de Caleufú participaron
numerosos vecinos.
|
|
|
El libro de los 50 años resalta varios nombres y
hubo intercambio de actividades de inmigrantes y
nativos, incluso de indios. Al respecto, se recuerda
especialmente a los indios Funes, que vendían pollos
en una toldería cercana, punto de referencia en
esos lares.
Los fundadores: Entre los varios nombres que podrían
efectuarse, estuvo el de Albino Baffini, que antes
se había radicado en Simson (Maisonnave) y después
participado en la fundación de Luiggi. Un papel
similar cumplió en Caleufú y años después lo realizaría
en Pichi Huinca. En todos los casos estuvo entre
los primeros en promover iniciativas.
A Caleufú arribó en 1911 y junto a algunos peones
albañiles, construyó la primera panadería. Posteriormente
comercializó cereales y tuvo dos casas de ramos
generales. La publicación del cincuentenario, entre
las cosas que emprendió Baffini, ubica una muy particular,
cuando "...resolvió fundar el cementerio de Caleufú.
Pero, hacia falta un muerto, y había que conseguirlo,
y lo consiguió".
"Un poblador de estas tierras -agrega-
había fallecido en Caleufú y luego trasladado a
Parera y hasta allá se fue a buscarlo". Narra sobre
gestiones que efectua en Parera para traerlo y que
" lo trajo en un viejo Ford T y le dio sepultura
en Caleufú quedando de esta forma inaugurado el
cementerio". Otro impulsor de esta comunidad fue
Manuel Esnal, que en 1912 constituyó el primer grupo
de chacareros. Anteriormente había trabajado como
panadero en General Pico y Quemú- Quemú.
Un río que no fue la acepción india de Caleufú es
similar en "Toponimia araucana pampa", de Eliseo
Tello, 1958, y en "Toponimia araucana" de Enrique
Stieben, 1966. Ambas se sintetizan en "ca", "otro"
y "leufú", "río", "otro río".
Incluso hay coincidencia en explicaciones complementarias
por cuanto Tello dice: "Otro Río. en la región no
existe accidente topográfico que justifique tal
denominación. Debe tratarse de un toponímico neuquino
llamado así que ha inmigrado", a su vez que Stieben,
de Caleufü expresa que "no hay río ni arroyo cerca
ni lejos", y se refiere al río Caleufú de la provincia
de Neuquén, como referencia.
Fuente consultada >>> |
| Inicio
| contacto
| |