Inicio >>

INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº 62
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó
Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

ENFOQUES
Escudo
Geografía
Historia
La Pampa
Toponimias

CULTURALES
Casa Museo O.Orozco
Biblioteca
Monumentos
Escudo
Poetas
Fotos


PUEBLOS

Cachirulo
Naicó
Comunidad Ranquel
Vascos en La Pampa

PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez
Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos
El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba
Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia
Amarillos y Ocres


NOTICIAS
FM "Ciudad"
Recortes de periódicos
Efemérides


SERVICIOS
Teléfonos y Direcciones
Guía Turística
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

OTROS
El Archivo
Links
Indeseables
Créditos
La Familia
Distinciones

Meses: |Ene| |Feb| |Mar| |Abr| |May| |Jun| |Jul| |Ago| |Sep| |Oct| |Nov| |Dic|



Catriló



9 de Setiembre de 1897


Cruce de vías y de rutas. Unido al meridiano que es límite entre Buenos Aires y La Pampa, está el pueblo de Catriló, en el departamento de su nombre, localidad situada en la zona fértil de la llanura pampeana, intersección de vías férreas y punto de nexo también de dos rutas importantes, la provincial Nº1 y la nacional Nº 5.La fecha oficial de fundación es el 9 de setiembre de 1897, día en que llegó el primer tren, que ese año arribaría asimismo a Toay. Pero el trazado urbano se llevó a cabo en 1904 y hubo algunos loteos y ventas en 1905. Aquel trabajo de mensura fue aprobado por el gobierno federal del 10-12-1904, que alguna vez ha aparecido como fecha de fundación, aunque finalmente quedó oficializada la de 1897 por el acontecimiento ferroviario.



Calendario


Septiembre

DO

LU

MA

MI

JU

VI

SA

    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14  15 16 17 18 19
20 21 22  23 24 25 26
27 28 29 30      
2015
 
Los terrenos tuvieron como dueña a la familia Del Carril. Fue a partir de que Salvador María Del Carril -nombre del vicepresidente de la Nación entre 1854/60- se suscribió al empréstito de 1879 que significó la distribución de campos en La Pampa.
Los trenes comenzaron a pasar en 1897, de Este a Oeste, o sea hasta Toay. Pero luego se extendió la otra vía, de Sur a Norte, que viene desde Darragueíra, entra a La Pampa por lvanowsky y luego de Realicó toma contacto con Huinca Renancó. Sobre el trayecto por Catríló hasta Toay, se registra un aviso del diario "La Capital", del 9-5-1897, que se refería a la próxima construcción de una vía que pasaría por "las estaciones de Catriló, General Uriburu, General Lagos y Toay "Catriló se mencionaba como "Castrioló" y General Lagos era el nombre primitivo de la estación de Santa Rosa. El paso del tren se efectivizó exactamente cuatro meses más tarde, el 9 de setiembre. En la década siguiente, se incorporé el otro itinerario, que sucesivamente une lvanowsky, Catriló, Relmo, Miguel Cané, Quernú Quemú Tnili Dorila, General Pico, Speluzzi, Vértiz. Ojeda, Falucho, Lavalle y Realicó, ramal que en Catriló se menciona como habilitado en 1909, aunque recopilaciones de pueblos de más al Norte señalan que ese riel pasó por allí ya en 1907. Sea 1907 ó 1909, en Catriló impacté muy favorablemente el anuncio de que se construía una vía férrea "desde Darregueira hasta Cayupán", que luego prosiguió de Cayupán a Relmo y estaciones siguientes. Cayupán, que significa "seis pumas", es un paraje situado un kilómetro más al Norte de Catriló. Su estación se convirtió en taller de reparación de máquinas ferroviarias, Son instalaciones que después fueron abandonadas y únicamente quedó la mesa giratoria para las maquinarias.
Antes de las locomotoras existieron las galeras, que a su vez sucedieron al tránsito por las rastrilladas que venían de Trenque Lauquen. La primera galera que se consigna unió en 1883 el futuro Catriló con General Acha, con paso por la llamada "ruta de los chilenos" en la zona de la sal, En 1890 se incorporaron dos líneas de galeras, ambas de Trenque Lauquen a Toay, una por Catriló y la otra por Quemú Quemú. En 1897 se estableció otro recorrido de Catriló hasta Valle Argentino y el mismo año la galera Catriló-Santa Rosa.
Eliseo Tello. en "Toponimia araucana pampa", de 1958, está de acuerdo con la traducción que generalmente se acepta de "Catriló", al mencionarlo como "médano cortado". En esa definición, "catri" aparece como "quebrar" o "cortar" y "lo" como "médano". Para él, "cortar" sería equivalente a "atravesar", ya que los que pasaban por esa zona tenían que atravesar esa especie de cadena de médanos que en parte aún pueden observarse desde la estación lvanowsky hasta Relmo". Enrique Stieben, en "Toponimia Araucana", de 1966, coincide parcialmente al decir que -"catrú" es "cortarse", "cortar", y añade que otros lo escriben como "cathú", "katrün". Al conjunto lo traduce como "árbol cortado".
                                   Fuente consultada >>>

| Inicio | contacto |




Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2009 COPYRIGHT