INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº62
I.T.E.S.
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó

Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

EVENTOS
Posta Mariana Juvenil

SERVICIOS
Horario de Micros
Teléfonos y Direcciones
Guía Turística
Encuestas
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

ENFOQUES

Escudo
Geografía
Historia
La Pampa

Toponimias


CULTURALES
Casa MuseoO.Orozco
Biblioteca
Monumentos
Escudo
Poetas
Fotos

PUEBLOS
Cachirulo
Naicó
Comunidad Ranquel Vascos en La Pampa

PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos
El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba

Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia

Amarillos y Ocres


NOTICIAS
FM "Ciudad"
Recortes de periódicos
Efemérides

OTROS
El Archivo

Links
Indeseables
Créditos

La Familia
Distinciones

Meses: |Ene| |Feb| |Mar| |Abr| |May| |Jun| |Jul| |Ago| |Sep| |Oct| |Nov| |Dic|



QUEHUE


7 de noviembre de 1896

El lugar resultaba apto para la producción ganadera y era conveniente trazar un pueblo. Así, el 7 de noviembre de 1896 nació Quehué. En el reciente libro denominado "Los cien años de Quehué", se considera fundador a Nazario Romero, aunque otras publicaciones agregan como tal a Tomás Lunt. Ambos fueron dueños de tierras y al principio se hablaba de Pueblo Romero y Pueblo Lunt.
Quehué es una de las pocas localidades surgidas antes de 1900, al principio con el nombre de El Caldén por llamarse así una estancia allí existente. Al respecto, en el mismo libro de Quehué, el investigador Rubén Gómez Luna señala que ya en 1886, Nazario Romero realizó allí el primer asentamiento
poblacional y construyó el casco de una estancia junto a un caldén centenario.


Calendario


Noviembre

DO

LU

MA

MI

JU

VI

SA

          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10  11 12 13 14 15 16
17  18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
2013

Sobre el término Quehué, hay distintas versiones. Eliseo A. Tello lo vincula con "estómago", algo que está en el centro o "lugar del centro". Explica que "por haber sido el lugar, importante punto de concentración de la indiada, se lo tendría por Lugar Central". Y las mayúsculas de la expresión "Lugar Central", tienden a establecerlo como traducción de "Quehué". También manifiesta Tello, que Manuel J. Oíascoaga, en su estudio topográfico, dice "donde es el centro". A su vez Enrique Stieben relaciona "Quehué" con "gritan" y a simulacros de combates que se hacían con griteríos.
Días antes de la fundación se inauguró el tramo ferroviario General Acha-Utracán y el 30-6-97 el trayecto Utracán-Quehué-Naicó.
Respecto de la institución comunal de Quehué, hay antecedentes que mencionan 1912, pero con una junta vecinal, dado que el municipio se creó en 1920 como comisión de fomento, con Lorenzo Molina de presidente, cuyo ejercicio se extendió hasta 1929. Previamente se establecieron, en 1910 el juzgado de paz yen 1912 el registro civil.

También en la primera época existieron correo, escuela primaria y dependencia policial, organismos que funcionan hasta la actualidad. La plaza se denomina 9 de Julio y está unida a la red pavimentada.
Quehué es una localidad que se ubica en el Departamento Utracán, a 75 km. hacia el Sur de la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Se arriba por las Rutas Nac. N° 35 y Prov. N° 18. Desde General Acha son 37 km. por las Rutas Provinciales. N° 9 y N° 18, ambas pavimentadas.

Cuenta en su jurisdicción con 180.000 ha. de campo, aproximadamente el 80% de ellas pobladas por importantes bosques de caldenes y montes espesos, precisamente áreas aptas para la Caza Mayor. El otro 20% (35.000 ha.)están dedicadas a la explotación agrícola ganadera , con excelente producción forrajera y de carnes.

Respecto de la Caza Mayor, Quehué está estratégicamente ubicado en el centro del país, donde se desarrolla la mayor actividad cinegética. Anualmente es visitado por cazadores de distintas provincias argentinas y de países extranjeros como Austria, Alemania, Hungría, Brasil, Canadá, España, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Chile entre otros.

El Club de Caza “Valle de Quehué” es el puente de comunicación del cazador con los servicios, dando respuesta a todas sus inquietudes y necesidades, con el objetivo de brindar información y asesoramiento respecto de los lugares habilitados para la práctica cinegética, reserva de fechas, costos de los servicios y trofeos, guías de caza, etc.

Servicios:
El Club cuenta con un restaurante confitería donde los cazadores y turistas pueden disfrutar de una buena mesa con comidas artesanales y por supuesto, el típico asado, acompañados en todo momento por sus hospitalarios dueños.
En este lugar se brinda además información, folletería y se exhiben fotos, trofeos y cuadros de la fauna pampeana.

Eventos:
Fiesta Pampeana de la Caza Mayor y Menor en Quehué
Se realiza siempre el segundo sábado de octubre es la única fiesta sobre la actividad cinegética que se realiza a nivel nacional. Esta fiesta intenta rescatar la importancia que tiene el turismo cinegético para los pampeanos y para los visitantes extranjeros que practican esta actividad y que, de algún modo refleja nuestra singular identidad cultural.
Concurren cazadores de todos el país para concursar con sus trofeos, los cuales son medidos por la Federación Argentina. Se entregan importantes premios y la fiesta finaliza con un gran baile y la coronación del a Reina Provincial de la Caza Mayor y Menor.

Servicios en Quehué:
Telediscado internacional.

Banco de La Pampa.
Estación de servicio.
Centro asistencial con médico permanente, farmacia, servicio de ambulancia.
Transporte regular de pasajeros desde Santa Rosa y General Acha.
Alojamiento
Restaurante.
Guías de caza mayor y menor.

Qué visitar:
Mercado Artesanal -Campo de Doma “Rafael Otamendi”- Escuela laboral de cerámica
- Parque recreativo Don Bosco.

Alrededores:
Cuevas de la Salamanca: Se encuentran enclavadas en los cerros del establecimiento “El Puentecito” a 20 km. de nuestra localidad sobre Ruta Prov. N° 18.
Estancias Turísticas: Son establecimientos de producción agropecuaria y algunos también son cotos de caza. Se brinda alojamiento en el casco principal con pensión completa, pudiendo disfrutar de la naturaleza, cabalgatas, safaris fotográficos, excursiones, compartir las actividades diarias de campo o simplemente descansar.

Fotos >>>

Fuentes consultadas: Secretaría de Turismo Provincia de La Pampa www.turismolapampa.gov.ar -


| contacto |



Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2009 COPYRIGHT