Lugares Toay
Una
alternativa para aquellos que se acerquen a
visitar el pueblo,
este es uno de los caminos entre tantos para
poder
observar y difrutarlo.
"
Un claro abierto en el monte
los indios te poblaron viejo Toay
tu nombre ranquelino es tierra arisca
de agua dulce monte y medanal."
|
 |
Un
Toay con Historia; fue fundado un 9 de julio
de 1894, por Don Juan Guillermo Brown.
Ubicada a escasos 10 km de Santa Rosa, capital
de la provincia.
Se encuentra en la región denominada cuña
boscosa, caldenal o zona del valle.
con
sus médanos y rodeada de un bosque abierto
de caldén y zonas ganadas al mismo tiempo
por el hombre utilizadas para cultivos.
|
Recorriendo
sus calles donde aun se mantienen viejos
edificios como la casa de su fundador, casa
de Olga Orozco, parte de la estación de
ferrocarril sur.
El área rural fue ocupada por argentinos
y por muchos inmigrantes a fines del siglo
pasado.
Ellos modelaron un paisaje que aún hoy mantiene
los rasgos originales: parcelas de trazado
geométrico, donde se ordenan cultivos, montes
de caldén o campos naturales, que van cambiando
de color según la época del año. |
Los
caminos de tierra y las tranqueras sirven
de límite y de acceso a las propiedades.
Basta con recorrer unas pocas cuadras fuera
del núcleo urbano y regocijarse con
sus paisajes, médanos, lagunas en las zonas
bajas, flora, fauna y sus afloramientos
de tosca en las partes altas.
Si te propones pasar un día al aire libre
y disfrutar de la tranquilidad, vení
a visitarnos.
Toay invita a que observemos sus paisajes,
deleitandonos con la naturaleza donde habitara
el indómito indígena. |
 |
> Más información >>>

|
|