
|
 |
Meses: |Ene|
|Feb|
|Mar|
|Abr|
|May|
|Jun|
|Jul| |Ago|
|Sep| |Oct|
|Nov| |Dic|
CARRO
QUEMADO 5
de Octubre de 1924
Una
historia de la época indígena, cuando hubo un
encontronazo en que los aborígenes quemaron un
convoy llevado por un blanco, fue motivo del nombre
de un futuro pueblo. Carro Quemado se fundó en
el departamento Loventué, el 5 de octubre de 1924,
pero por la transmisión oral, la zona era identificada
desde mucho antes con esa denominación.
Narra el folleto "Líú Carretá", de la municipalidad,
que los maderos "sobrevivientes" a las llamas,
por acción del tiempo se tornaron blancos y sirvieron
corno orientación. De allí el nombre de "Liú Carretá",
por ser "liú", "blanco", y "carretá", tomado de
"carreta".
El
folleto menciona al fraile Aldao como el viajero
blanco de
|
|
|
aquella circunstancia, a su vez que otra recopilación,
mucho más voluminosa, de la historia de Carro Quemado,
base principal de esta reseña, dice que se trataba
de un vendedor ambulante que transitaba por la zona.
La última publicación proviene también del municipio
y ofrece detalles pormenorizados de las alternativas
fundacionales.
Acerca del origen del nombre, documentación existente
en la Administración Provincial, tras señalar que
se trató de dominio de los ranqueles, especifica
que eran tribus que trataban pacíf lea-mente con
el gobierno, lo que no excluyó la escaramuza de
la quema del carro.
De lo remitido por la comuna, surge que las tierras
habían sido adquiridas "en época lejana" por Máximo
García y que "...el señor García, verdadero pioneer
de la zona, se traslada con su esposa e hijos, nuevos
dueños, al campo despoblado...; allí construye la
primera vivienda; cava el primer pozo para saber
a qué profundidad se encuentra el agua; comprueba
- personalmente-las condiciones agrológicas del
terreno, resultando precursor en los cultivos forrajeros;
hace adquirir cierto renombre a su establecimiento
por la excelencia de la semilla de alfalfa, obteniendo
diplomas y medallas de oro en diversas exposiciones.
Añade que veintiocho nietos de Máximo García fueron
luego alumnos de la escuela de la localidad.
Para la idea de formar un pueblo, fueron antecedentes
decisivos la creación de la Escuela N0 159, en 1922,
y de la estafeta de correo, en 1923.
Se escribe que "...dos reparticiones
tan indispensables al progreso, capaces, por sí
solas, de ejercer suficiente influencia para atraer
y fijar la población, distante y dispersa; asimismo
tiempo que la idea concebida de aproximar a las
numerosas familias, concentrándolas, haciendo así
posible la formación de un núcleo o pequeña agrupación,
principio de un futuro pueblo, nueva avanzada hacia
el desierto Sur del Territorio", como también que
"... dadas las ventajas y perspectivas ofrecidas,
siempre que los dueños del campo se resuelvan a
subdividir, pues todos se beneficiarían por igual:
los dueños, valorizando el resto de la propiedad.
especialmente, y los compradores ante la posibilidad
de una independencia relativa.
Fuente consultada >>> |

| Inicio
| contacto
| |