
|
 |
Meses: |Ene|
|Feb|
|Mar|
|Abr|
|May|
|Jun|
|Jul| |Ago|
|Sep| |Oct|
|Nov| |Dic|
TELEN
26
de Octubre de 1901
La
vía llegó en 1908 y fue puntas de
rieles del tramo qu en nuestra provinciatoca previamente
Trebolares, General Pico. Metileo, Monte Nievas.
Eduardo Castex, Boeuf, Conhelo, Ceriola, Rucanelo.
Teniente General Emilio Mitre, Luan Toro, Loventue
y Victorica. Atrás quedaba poco a poco la aspiración
de proyectar el camino de acero hacia los distritos
más occidentales, la perspectiva que a través
de Toay hubiera conectado nuestras vías con las
provincias cuyanas o la otra de unir General Acha
con el entonces territorio nacional de Neuquén.
La intención era, en ultima instancia. acercar
las zonas del Atlántico y el Pacifico.
Como
lo expresa el libro "Geografía de La Pampa", de
Norma Medus, Walter Cazenave y Raúl Hernández,
"varias líneas que se anudaban en Acha
y
25 de Mayo parecían afirmar la
|
|
|
inscripción que llevaba La Porteña, primera locomotora
del Ferrocarril del Oeste. Voy a Chile". Las mismas
páginas también señalan que "diversas causas "crisis
económica, Primera Guerra Mundial" postergaron indefinidamente
esa ambición y el máximo avance se detuvo en la
longitud de Telén. Los rieles pampeanos quedaron
detenidos en el límite de los cultivos después de
haber dado origen a la mayoría de los pueblos de
la Provincia".
Telén se constituyó así en el más
alejado surco abierto desde el Este hacia el oeste,
a manera de punto de inflexión entre dos superficies
de vida diferente.
Tales circunstancias influyeron en
el desarrollo de esa población, que comenzó, como
colonia de franceses, pero luego se nutrió de distintas
vertientes, incluso a Telén, como a Victorica y
a General Acha, fueron familias emigradas del área
del Salado a partir de que las aguas dejaron de
correr.
A partir de 1885 las tierras fueron
de a Sociedad Anónima Ganadera Nacional, propietaria
de los únicos campos alambrados de esos luqares.
Luego llegó Alfonso Capdeville. el fundador.
Hombre francés estudió en su país y después vino
a Argentina y a La Pampa. Tras una breve estada
en Epu Pel, arribó al sitio donde se ubica Telén.
Su destino parecía estar en administrar los campos,
pero como dice Enrique Stieben, Capdeville era "emprendedor,
dinámico, incansable, no pudo resignarse a ser administrador...",
y resulté dueño de tierras y creador de una casa
de comercio, donde el 26 de octubre de 1901 fundó
Telén, con el trazado de manzanas para la localidad.
Su carácter pionero lo desarrollé en La Pampa y
en Mendoza, En el territorio de La Pampa, su espíritu
agresivo y de acción influyó para el empuje de su
zona, particularmente de la población que él fundó.
Significado de "Telén". Según Eliseo
A. Tello dice que allí se encontraron Luis de la
Cruz y el cacique ranquelino Currupilún, y traduce
"Telén" como "tierra pisoteada", porque estaba muy
pisoteada al practicarse juegos conocidos como "la
chueca", "la rueda", carreras de caballos.
En 1936. Steben publica su "Toponimia araucana".
y se remite a Angela Maniqueo, oriunda de la región,
que aclara como verdadero el nombre "Telen", habla
de una laguna y que "allí se había hundido la tierra
antes, hace mucho tiempo, "que ese hundimiento fue
ocupado por el aqua".
Fuente consultada >>>
Link
relacionado con Telén:
www.telen-lapampa.com.ar
|
| Inicio
| contacto
| |