Olga Orozco





Por: Sergio Kisielewsky


- La música que trasunta su poesía da la sensación de querer interrogar a las cosas, a la realidad. ¿Es una búsqueda estética deliberada?

- Yo conté que empecé a escribir cuando aun no sabía escribir, cuando interrogaba a las personas mayores acerca de las cosas que me inquietaban, de los muchos enigmas y muchos terrores que me amenazaban. Nunca me dieron una explicación satisfactoria. Tal vez yo fuera bastante sensitiva para cosas que no le llegaban a los grandes ya a una altura de sus vidas. Empecé a responderme yo misma como si hablara con alguien. Esa respuesta de las cosas me parecían una interrogación. Con el tiempo descubrí que para mí, de alguna manera, aunque no pretenda definirla de ese modo sino hacer una acotación al margen, en toda mi poesía aparece una interrogacion aunque tenga la apariencia de una aseveración.

- Esa niña que preguntaba, después se transformó en una poeta, en una escritora. ¿Usted cree que la poesía da respuestas o genera nuevas preguntas?

- Da respuestas que tal vez sean nuevas preguntas. Creo que la respuesta final no la encontramos nunca. Creo que con la última pregunta se produce el silencio porque se roza ya la zona de lo vedado. No tiene respuesta posible porque sería la transgrecion suprema, además no nos estaría permitido abrir esa puerta, no la sabemos abrir, no tenemos respuesta desde este costado del mundo. No sabemos ni quiénes somos ni de dónde venimos ni dónde vamos, por más que busquemos veinte mil imágenes para esos posibles lugares. Por mucha fe que tengamos, la imagen no la tenemos, sabemos que se producirá una metamorfosis que nos llevara tal vez al lugar del comienzo.

- Usted alguna vez nombró a la acumulación del tiempo hacia atrás. Dijo que atrás está el futuro.

- Es lo que explicaba a través de esa imagen de Roa Bastos acerca de que el tiempo es circular y el universo también lo es. Y que por eso solamente encontraremos el futuro yendo hacia atrás, es decir que lo que parece evidencia puede ser una visión del algo ya visto.

- Hay un verso suyo que me llamó la atención que dice : "Madre vuelve a contar mi vida". Vuelve a rozar la temática del pasado y del presente.

- Sí, porque de alguna manera hablé de la memoria, hablé de lo que quise que fuera y no fue. Es como que de alguna manera los otros, mayores, tienen una sabiduría inmensa que uno no llega a tener y uno tiene que volver atrás.

- ¿Es como si el otro devolviera una imagen que uno perdió?

- Seguro, y además una proyección de algo que uno equivocó, la corrección de algo que uno se equivocó al hacer para que ese destino no fuera como debía ser.

- ¿La poesía no es una forma de corregir ese destino?

- Es una pretención de corregirlo, sí, por supuesto. Yo creo, si no de corregirlo, por lo menos completarlo, creo que escribimos porque nos sentimos incompletos, porque nos sentimos insuficientes, porque no nos basta con esta realidad, de este aquí y este ahora, este yo limitado a una sola persona, con que todo se reduzca a una causa y a un efecto y a un tiempo lineal; queremos transgredir todas esas cosas, sobrepasarlas.

- ¿Usted cree que en este momento en la sociedad se respeta el oficio de poeta?

- Yo no sé si se respeta por desamparo. Creo que se respeta por refugio como se respetan algunas sectas pero la poesía nunca fue bien mirada por todos. Creo que siempre se vio al poeta como un habitante de la nube, que camina con un pie apoyado en un costado y con el otro pie en el vacio, tanteando para dónde va a poder seguir y si encuentra el puente levadizo podrá apoyar el pie y si no caerá. Foucault dice que la gente en general, la sociedad coloca tal vez al poeta en el mismo lugar que a los transgresores máximos como los violadores, los asesinos, los ladrones.

- ¿Por qué continúa vigente el habito de escribir y leer poesía?

- Creo que la poesía acompaña a la gente, les ayuda a compartir sus extrañamientos, a sentir que no están solos para mirar el fondo de los abismos que se nos presentan a cada rato y los acompaña en sus interrogaciones, en sus inquietudes extremas, en el enigma que todos llevamos con nosotros por el solo hecho de estar vivos. Y además les ayuda a no dormirse del lado más cómodo. -

¿Es la condición del poeta bucar en soledad?

- Sí, seguro. Creo que en el fondo todos sabemos que así como nacemos solos también en el trayecto por más que exista el amor, por más que compartamos cosas a través de la amistad siempre hay un último fondo en el que estamos solos, en el que no podemos transmitir tampoco nuestra propia sensación, nuestro propio pensamiento.

- Usted dijo que la eternidad es mortal para el tiempo.

- Uno hace todos esos juegos con el tiempo. Es una lucha con el tiempo y contra la realidad pero aunque sé de antemano que voy a ser vencida esa es mi manera de luchar. Michaux dice que la poesía es una manera de desarmar la realidad.

- Siempre circuló en su poesía la idea de la muerte. Es como si la muerte fuera en su obra un desafío para narrar algo, para encontrarse a sí misma.

- La muerte ha sido una preocupación mía, hice ensayos generales para la muerte, podría decir todos los días a cada rato. La vida está entrecruzada con la muerte. Creo con Henry Miller que no se puede pensar en una sin pensar en la otra. Lo contrario de la vida no es la muerte, lo contrario de la vida es la nada. La muerte es una continuidad que para mí es siempre una incógnita, lo que me aterra es la posible metamorfosis, el paso que hay después de la vida, lo inimaginable, el dónde vamos en relación de dónde venimos. Son dos lugares para los que tengo fe, de todos modos. El desarme de la realidad comprende el tiempo y comprende la muerte, las dos cosas. En contra de ellos me debato, sé que no voy a poder vencerlos, naturalmente.

- Usted escribió sobre los ríos que no se secan y lo vinculó con la poesía...

- Con relación al tiempo pero no con relación con la poesía. Yo no creo que la poesía termine nunca como suponen algunos escritores, como lo supone Milan Kundera y otros que sostienen que la poesía tiene un fin determinado. La poesía se dirije a lo alto y a lo muy hondo, como dice Bachelard la poesía sino dice el cielo por lo menos se refiere a las grandes alturas y a los abismos.

- ¿Cómo manejó el tema del pudor en su poesía?

- Uno no tiene que tener barreras que lo inhiban. Uno tiene que decir lo que debe decir. Por supuesto que no me gustan las groserías en la poesía de la misma manera que no me gustan en la vida cotidiana, las encuentro innecesarias. Todo se puede manejar con delicadeza, absolutamente todo. Creo que no hay temas prohibidos, para nada, creo que hay maneras de decirlo todo.

- ¿Cómo recuerda hoy a Alejandra Pizarnik?

- Igual que cuando estaba viva. Lo que pasa con esa chica es que se ha hecho mucha mitología alrededor, se cuentan cosas fantasiosas que no son reales. Creo que tenía mucho futuro, uno siente ante su poesía que no había una carencia, que había una carencia en su vida por lo que dice la obra, una obra en la que se tiene frío, se tiene sed, se tiene hambre y se pide ayuda, yo creo que por eso ha llegado tanto a los jóvenes sobre todo.

- ¿Cómo ve el movimiento de la producción poética entre los jóvenes?

- A mí me parece que hay mucha efervecencia, ahora que se destaque, que sobrenaden sobre el conjunto creo que hay pocos, pero claro, la mayoría son muy jóvenes todavía.

Así hablaba Olga Orozco. A su alrededor hay estantes repletos de libros y recortes de diarios y revistas. El living de su departamento en la calle Arenales es amplio y luminoso. Su voz era cálida y su andar decidido. Olga Orozo nació en la provincia de La Pampa en 1920 y falleció en el mes de agosto de 1999 en Buenos Aires. Integró la llamada generación del 40 y luego se alineó con los escritores surrealias.
 
| Casa Museo | Portada | Biografía | Olga por Olga | IComisión | Premios | Fotos |
Notas: >>>> | S. Kisielewsky | M. Moscona | Norma Arana | Dora Battistón | Jorge Cruz |
Diarios: >>>>| Diario "La Arena" | Diario "La Nación" |
Poesía: >>>>| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |



| Inicio | Contacto|
Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2004 COPYRIGHT