<< Inicio


MONUMENTOS





Monumento al Centenario


Link >>> | La Patrona | Pirámide Fundacional | La Madre | El Camino de la vida | Fundador |


 

Ubicado al ingreso de la localidad en las Avenidas XIII de caballería y 9 de Julio (antes monumento al fundador del pueblo).
El monumento está proyectado no como un objeto para ser contemplado sólo como representación de la realidad, sino como objeto moderno que se proyecta hacia el individuo, que no será un espectador.


Descripción del Monumento:
Se considera el descenso a través de las gradas, como un viaje a través del tiempo, el visitante es transportado de la época actual, nivel de la acera, hasta el año 1884, nivel inferior, representando cada escalón una década. ( placas de décadas >>>> ) ..........(fig1) 
Los cien años representados por por las diez gradas, contienen en su interior manifiestos de sucesos y acontecimientos de relevancia para Toay, término cuya significación determina la configuración espacial de la plaza.
Su traza geométrica y la de sus ejes principales, está inspirada por la disposición análoga de los anillos que se observan al cortar transversalmente al
caldén, pudiendo realizar una lectura de
Fig1
su anterior, la cual nos da indicios de la historia transcurrida.
En el centro, inserto en la arena, un obelisco de formas muy agudas, sirnboliza la fundación de la localidad en el médano. Tal agudeza alude de manera imparcial al tumultuoso y cáustico episodio, protagonizado por los aborigenes y los establecidos con posterioridad.
El obelisco es a la vez hito y elemento de referencia urbana, a distintas escalas, y se visualiza de diferentes distancias (extraurbana, urbana, etc.) generando una respuesta urbana, en el cruce de avenidas principales, en correspondencia al monumento de Juan Guillermo Brown y conteniendo junto con éste el eje cívico monumental de la Av. 9 de julio.
Otro hecho que se rememora es la presencia del tren desde la época fundacional a nuestros días, por medio de dos muros y un techo transparente que refiere al espacio conformado en el andén, entre el tren y la estación. Las caladuras en uno de dichos muros representan las ventanillas del tren, a través de las cuales se ve el paisaje secuenciado a causa del movimiento del observador, de forma inversa a la realidad Fig2
en la cual dicho movimiento lo realiza el tren, fig2.
Las caladuras en el segundo muro, aluden a las puertas del andén por medio de las cuales se ingresa y egresa. Este espacio de transición tiene como piso una rampa de durmientes que enfatiza y señala el camino, tal cual lo hicieran como brechas en La Pampa, las vías del ferrocarril. En su interior se podrán colocar placas recordatorias y de homenaje.
Cuatro grandes luminarias simbolizan la presencia del Ejército, de vital importancia para la generación de los nuevos emplazamientos y consolidación de las incipientes poblaciones.

Nuestra geografía es citada como escenario que sustenta, enmarca y condiciona las acciones y los acontecimientos. Se menciona el clima semidesértico y la topografía plana de la región, por medio del vacio propuesto para la mitad de la plaza seca. La importancia de la lluvia se manifiesta a través de un muro curvo y ondulante, cuyo significado es el cielo y las nubes conformando la tormenta; muros cada vez mas oscuros que junto a una estructura de acero inoxidable que alude a la luminosidad del rayo, llevan al desenlace que es la lluvia. El agua cae y corre sobre la tosca reseca del "desierto' que es la fuente, alimentando luego a la vertiente cerca de la cual se produjo el enclave del pueblo. El uso ocasional de la fuente, en situaciones relevantes, es para manifestar lo festivo del fenómeno natural.

Los hechos sobresalientes acaecidos en cada una de las diez décadas son rememorados en cada escalón, y alineados respecto al eje cinco, por grabados en placas de granito a modo de litogralías, que indican el transcurrir del tiempo mediante figuras esquemáticas. Transcurso del tiempo que se puede observar en el reloj de sol configurado por la sombra del eje principal del obelisco y las placas horarias de verano e invierno, las cuales señalan con exactitud la hora solar del 21 de diciembre y 21 de junio. Indicando el rumbo, las placas de los puntos cardinales.

De los hechos antes mencionados fueron protagonistas las familias de aquellos tiempos, como también lo son las de la actualidad, que dejan su huella en la vereda perimetral de la plaza, como impronta de los hacedores del Toay de nuestros días.

En conclusión, el Monumento al Centenario será sitio de interpretación, comprensión y revalorización del pueblo de Toay y de nuestra historia.
Autores: Arq. Mariela Malán, Arq. Javier Hernández



| Inicio | Contacto|
Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2010 COPYRIGHT