Meses:
|Ene| |Feb| |Mar| |Abr| |May| |Jun| |Jul| |Ago| |Sep| |Oct| |Nov| |Dic
|




SANTA ISABEL

17 de Noviembre de 1904

    | ¿El centenario de Santa Isabel? |



Como su viejo puente, como los surcos del río no siempre con agua a través de una historia de casi un siglo, el pasado de Santa Isabel aparece más reflejado y cantado por poetas y artistas, que mostrado en la estadística del dato minucioso.
El apartado Oeste en sus primeros tiempos, se halla también alejado de las precisiones cronológicas. Por allí no pasó el ferrocarril ni está la proximidad de alguna ciudad importante, que acerquen elementos para el detalle.
La zona, en cambio, siempre albergó profundas vivencias de sus pobladores, impregnadas de tiempo y de distancia, motivadas por el suelo y su producción, por los ríos que corrieron, que dejaron de correr, por el regreso del agua...




Calendario


Noviembre

DO

LU

MA

MI

JU

VI

SA

          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10  11 12 13 14 15 16
17  18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
2013

 
Los párrafos precedentes podrían ser comunes a varias localidades del Oeste. Santa Isabel es la más populosa de ellas.
En diciembre de 1992, pudo establecerse al fin, el día del nacimiento del pueblo, simbolizado en el 17 de noviembre de 1904.
Ese año surgió a11 el primer comercio y habría comenzado algún modo de vida estable, si bien, como en casi todas partes, cierta forma de poblamiento hubo antes, incluso más allá de 1900.
Las referencias parten de la inquietud investigadora de Vicente Sol, poblador de Santa Isabel, quien escarbó en el pasado y hasta en organismos oficiales pampeanos y logró un esbozo de la historia de Esa comunidad.
Lo más antiguo habría sido un juzgado de paz y un registro civil y se encuentra documentada la defunción de personas en 1899. También se estableció el nombre de Francisco Berti como primer juez de paz titular, tras lo cual, ya en 1904, se designó suplente a Bonifacio Gómez.
Otro dato de la época es que las tierras donde está emplazado el pueblo, pertenecían a Alfonso Cazou o Cazau, que las cercó con alambrado.
El predio que ocupa la localidad era La Porteña, ubicada en la parte baja, en tanto que Santa Isabel se llamaba a las tierras altas, las proximidades del cementerio actual. Allí estaba aquella casa de comercio de 1904 y su dueño era Jorge Asia, integrante de una de las familias de origen árabe afincadas en la zona. Por Ilamarse Isabel una hija le asignó a su empresa el nombre que luego tendría toda esa comunidad.
En cuanto a La Portena, su suelo bajo le deparaba inundaciones frecuentes, hasta que, cuando dejó de correr el río, el problema desapareció. La afluencia del agua, tan benéfica para la producción, trajo como contrapartida, dificultades para el asentamiento humano en ese lugar, donde en 1912 se instaló un comercio denominado precisamente La Porteña, identificatorio del pueblo.
De la investigación surgió, como año de la fundación, 1904, y el día 17 de noviembre, que coincide con una celebración religiosa ya tradicional en esa comunidad, Santa Isabel de Hungría.


Fuente consultada >>>


| Inicio | contacto |

Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2009 COPYRIGHT