|
 |
Meses: |Ene|
|Feb|
|Mar|
|Abr|
|May|
|Jun|
|Jul| |Ago|
|Sep| |Oct|
|Nov| |Dic|
PUELEN
14
de Noviembre de 1893
Es
uno de los pueblos más antiguos de La Pampa, pero
es reciente su conformación como localidad. Más
de medio siglo pasó del primer asentamiento de
Puelén hasta la creación del municipio, 1945,
y otro tanto, desde entonces hasta la actualidad
con ruta asfaltada y con un perfil en que se unen
lo educativo, lo laboral y lo productiLa fundación
fue el 14 de noviembre de 1893.
Así lo estableció hace poco tiempo la municipalidad,
cuyos datos, unidos a algunas referencias de Jorge
Walter Martínez Almudevar, que dirigió la escuela
del lugar, y a testimonios escritos que existen
en el Registro Civil de la Provincia, permiten
compaginar esta nota.
Lo primero que hubo en Puelén fue juzgado de paz
y registro civil, creados el 7-6- 1893, y ya ese
año se inscribieron
|
 |
|
Calendario
Noviembre |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
2013
|
|
 |
|
|
numerosos
nacimientos. El primer jefe de la Oficina del Registro
Civil fue Vicente Salinas y Puelén integró, junto
a Pighi Mahuída, Buta Ranquil y Fortín 1, el extenso
"X Departamento de La Pampa Central".
La demarcatoria posterior en veintidós departamentos,
fijó para uno de ellos precisamente el nombre de
Puelén, cuyas cabeceras fueron sucesivamente La
Copelina, Puelén y 25 de Mayo. La Copelina, kilómetros
más al Norte, fue centro hegemónico, hasta que se
trasladaron pobladores y libros a Puelén. La Capelina
se despobló parcialmente entonces y casi completamente
después. Ahora, se cuenta que vive allí una sola
familia.
Entre los puntos históricos del departamento se
encuentra Cochicó, escenario de la famosa batalla
de 1882, Igual que La Capelina, pertenece al radio
comunal de Puelán, que además lo integra una parte
de Chas Majal, casi en el límite con Mendoza. La
otra parte corresponde a la administración de La
Humada, del departamento Chicalcó.
Es fácil entender la carencia de más precisiones
escritas, pero al mismo tiempo llama la atención
que desde hace cien años exista allí una fuente
documental del registro de personas. Eran tiempos
del territorio y los poderes públicos nacionales
manejaban estas comarcas por el llamado "control
remoto", más aún si se trata de áreas tan alejadas.
Puelén recorrió un largo camino y alrededor de la
mitad de esa trayectoria, junio de 1942, se escribían
aquellas referencias sobre su suelo y su clima y
otras acerca de su economía. De las tierras, el
10 por ciento eran fiscales y el 90 restante tenían
dueños de otros lados, la mayoría de los cuales
no se interesaba en predios de poca rentabilidad.
Entonces aparecían pobladores intrusos, aunque vivían
con mucho sacrificio.
Asimismo se narra que en el departamento había ocho
comercios de ramos generales, y que las lluvias
eran naturalmente, escasas, unos 250 milímetros
por año.
Entre los propietarios de tierras, estuvo Esteban
Ardohain, del departamento Utracán, que más tarde
seria el primer vicegobernador de la provincia,
cuyo nombre y el de su padre, Michel Ardohain, estuvieron
identificados con campos y productores de la zona.
Poblacionalmente, Puelén se nutrió de criollos venidas
especialmente de Cuya. aún actualmctte, el departamento
mantiene tas iaicos famHia res de una centuria atrás.
En su historia no faltan datos y personajes pintorescos,
como vidas de esfuerzos casi heroicos Por consignar
un nombre, allí se afincó un andaluz, José López,
que durante décadas extrajo, a pala, la sal que
habitualmente acarreaba a lomo de rnula para surtir
a ganaderos y comerciantes...
Fuente consultada >>>
|
|
Mauricio
Mayer |

| Inicio
| contacto
| |