|
 |
Meses: |Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
Aniversario
de Winifreda
Una
de las puntas de rieles del Ferrocarril Sarmiento
3 de Abril de 1915
Al Este de la ruta nacional 35, con acceso pavimentado
hacia ella y como una de las puntas de rieles
que en nuestra provincia presenta el Ferrocarril
Domingo Faustino Sarmiento, se encuentra el pueblo
de Winifreda. En la zona tuvo su asiento la tribu
del indómito Pincén. Reminiscencias de sus luchas
y sus andanzas quedaron llorando en el tiempo,
mezcladas con ingredientes de otras culturas,
que trajeron los inmigrantes, no sólo de procedencia
latina como en la mayor parte de La Pampa, sino
también de otros orígenes, especialmente el sajón,
que en gran número poblaron las áreas de Winifreda
hacia el Este y hacia el Norte, trayendo manos
laboriosas a la naciente faena agrícola.
Winifreda se encuentra en el departamento Conhelo,
a 50 |
 |
 |
Abril |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
2016
|
|
 |
|
|
kilómetros
de Santa Rosa y está situado dentro de una amplia
zona que los indios araucanos llamaron Luan Mapú,
que quiere decir "tierra del guanaco", y que luego
se conoció como Colonia
Drysdale por convertirse en posesión de la familia
de ese apellido.
A su vez el preciso lugar donde está emplazada la
localidad, era Mamüll Huincul (monte de la loma),
que separaba la superficie llana de los médanos
y los valles.La zona de la laguna El Guanaco se
denominaba Luan Lauquen, traducción justamente de
aquella identificación. Como día de la fundación
de Winifreda está adoptado el 3 de abril de 1915,
aunque hay dos versiones. La otra responde al seguimiento
de los sucesos de la instalación ferroviaria y el
trazado urbano y recoge la fecha 11 de marzo de
1916.
A fin de establecer una fecha oficial, en noviembre
de 1991 el Concejo Deliberante de la lo- calidad
consideró los antecedentes históricos, haciendo
mención a éstos y a testimonios orales, y determinó
la fecha 3 de abril de 1915, el mismo año de la
inauguración de la estación de trenes, sancionando
sobre el particular una ordenanza comunal.
La mayor cantidad de los datos sobre Winifreda se
extraen de un Boletín Informativo de Prensa de la
época del territorio de La Pampa, año 1948, allí
se relata que hasta 1879 los campos eran habitados
por tribus que respondían a Pincén, considerado
el más bravo de los caciques en la lucha contra
las fuerzas nacionales. Pincén tenía asentamiento
en El Guanaco y su caída marcó el comienzo de otra
era.
Luego de la conquista pero antes de la fundación,
o sea durante un lapso de unos 35 años, el lugar
fue conocido por una serie de nombres, como Monte
de Luan, Monte del Médano, Monte de la Loma o también
El Quemado, denominación que se dio a un juzgado
de paz y a un registro civil que después se instalaron
en La Malvina, donde hubo, además, un destacamento
de policía.
La colonización:
Drysdale y Lerman Juan Drysdale adquirió títulos
de propiedad que adjudicó la Nación y tomó posesión
de las tierras en 1886. Al fallecer, siete años
más tarde, los títulos fueron heredados por su hijo
José Norman Drysdale, quien una vez instalado el
ferrocarril decidió alquilar las tierras mediante
contratos precarios.
Paralelamente se producía el trazado del pueblo,
que se llamó Winifreda por ser Winifred el nombre
de una hija de José Norman Drysdale.
La instalación del ferrocarril y la estación fueron
decisivas para trazar seguidamente la localidad.
El primer tren ya corrió en 1913, pero ello era
un motor con vagón que unía el lugar con Quemú Quemú.
En la futura Winifreda, una casilla de madera hacía
de estación.
La nueva estación se denominó al principio Punta
de Rieles o El Quemado, hasta conocerse como la
estación de Winifreda, nombre del pueblo.
Fuente
consultada >>> |

|Inicio |contacto | |