<< Inicio
|
 |
Meses: |Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
24 de Mayo día de María Auxiliadora
Patrona del Agro y del
pueblo.

Procesión,
1915
El
día 16 de octubre de 1897 llega a La Pampa monseñor
Cagliero, como obispo misionero, venía a poner
a la Sociedad Salesiana bajo el manto de la
Virgen María Auxiliadora.
El 4 de noviembre llega a Toay a bendecir la
piedra |
 |
 |
Calendario
Mayo |
|
.1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
2016
|
|
 |
|
|
fundamental
del cuarto templo pampeano que apadrinan el Gobernador
Eduardo Pico y su Señora. En esos momentos, los
presentes, por sugerencia de algún salesiano,
pidieron que fuera dedicado a
María Auxiliadora y así la celestial inspiradora
de don Bosco tomó posesión de la naciente Pampa
y Toay el gran foco de devoción a ella.El fundador
de Toay, Don Juan G. Brown donó en ese momento el
terreno y 2.000 ladrillos, se formó enseguida una
Comisión de hombres con el propósito de juntar fondos
para la construcción de la Iglesia y la Casa Parroquial.
En el año 1900 se constituyó la primen Sociedad
Pro-Templo presidida por la señora Celedonia Medina
de Stewart. En 1902 se alquiló un salón donde mensualmente
se rezaba la misa ante una imagen de María
Auxiliadora ya que los malos años no pemitían continuar
la obra empezada.
En 1909 el padre Vespignani después de una visita
a la obra expresaba que la devoción a María Auxiliadora
estaba destinada a cristianizar toda La Pampa. El
párroco de Santa Rosa, Estanislao Cinalewski expresaba
que los ruegos en Toay a María Auxiliadora habían
logrado vencer una prolongada sequía.
Las obras del templo se terminaron en 1915, ese
mismo año se realiza la primen peregrinación a la
Virgen. Estas peregrinaciones inicia]mente las realizaban
niñas y señoritas de Santa Rosa, dirigidas por las
Hermanas de María Auxiliadora: llegaban al Santuario
en chatas rusas descubiertas. Entre los dueños de
las mismas figuraban los señores Stickar y Zeliga.
En la peregrinación del año 1917, el diario La Capital
de Santa Rosa publica una elocuente nota donde expresa
que ha sido de características grandiosas y que
Toay queda como nuestro Luján en La Pampa. Los peregrinos
llegan devotos ante María Auxiliadora no sólo de
Santa Rosa sino también de Catriló, Lonquimay. Uriburu,
Anguil, Cachirulo. Naicó, Cereales, Colonia Barón,
Castex, Gral. Pico, Gral. Acha, Quehué, sumando
casi 2 3.000 el número de concurrentes.
La sacristía y el coro fueron terminados en 1920
gracias al trabajo del Padre Punto, secundado por
los exalumnos Carmelo y Roberto Lorda junto a otros
vecinos.
En 1934 un grupo de damas de la localidad forman
la Comisión Pro-Templo presidida por la señora Isabel
F. Brown de López a quien acompañan las señoras:
Dolores R. de Rodríguez, Roselina M. de Padula,
María de Bracamonte, Juana de Pbaguapé, Martina
O. de Martinez. La señora Isabel Brown de López
presidió esta comisión durante treinta años.
Con el padre Punto en los años 40 se inicia el día
de María Auxiliadora con disparos de bombas y repiques
de campanas. Los peregrinos llegan en colectivos
para participar de la misa para mayores, otra para
niños y de la procesión.
En 1945 actúa el coro dirigido por el padre Spadavecchia
acompañando en los cánticos de la procesión la Banda
del Regimiento.
13 de Caballería. Por empeño del padre Castellaro
se realiza la refacción del Templo en adhesión al
Año Santo de 1950, con la incondicional ayuda del
entonces jefe del Regimiento 13 Teniente Coronel
Rojas. Renovado, es bendecido por Monseñor Serafini
con la presencia del Gobernador Juan C. Neveu.
En diciembre de 1954 llamado "Año Mariano Universal"
se forma la primera Comisión del Círculo de Acción
"Católica bajo la asesoría del Rvdo. Padre José
Ochoa. La misma estaba presidida por la señora Dora
Paolucci de Arroyat y la acompañaban las señoras:
Miris L. de Gutiérrez, Anita S. de López, Haydée
B. de Bidegain, Roselina M. de Padula, Elvira de
Del Campo, María Luisa M. de Pígnol y Manuela A.
de Domínguez. Esta Comisión se ocupó durante varios
altos de llevar la palabra de nuestro Señor Jesucristo
a los enfermos, a los pobres, a los más necesitados,
enseñar el catecismo y preparar a los niños para
la la. Comunión. La comisión de Acción Católica
es renovada en 1963, presidida por la señora Miris
L. de Gutiérrez, Anita S. de López, Haydée B. de
Bidegain, Roselina M. de Padula, Elvira de Del Campo,
María Luisa M. de Pígnol y Manuela A. de Domínguez.
Esta Comisión se ocupó durante varios altos de llevar
la palabra de nuestro Señor Jesucristo a los enfermos.
La comisión de Acción Católica es renovada en 1963,
presidida por la señora Miris L. de Gutiénez e integrada
por las señoras María LuisaM. de Pignol, Luisa D.
de García, Dora P. deArmyat, IrmaD. dc Urdaniz,
María Elena M. de Herrea. Margarita L. de Corvalán,
Remigia A. de Aldania, Fany U. de Chico, Emielinda
D. de Gómez. Digno es de destacar que esta comisión
trabajó por la evangelización del pueblo de Toay
durante 25 años.
En 1971-1972 se realiza la reparación de todo el
techo de la Iglesia contando para ello con la valiosa
colaboración del Regimiento 101, la misa se rezaba
entonces en un salón cedido por la Municipalidad,
donde hoy tiene su sede el Concejo Deliberante.
En 1974. la comisión Pro-Templo, presidida por la
señora Nélida E. E. G. de de Paz realiza una nueva
refacción del Templo Parroquial, ¡remplazando el
altar a María Auxiliadora por el mapa de nuestra
provincia y colocando en el lugar geográfico que
ocupa nuestra localidad la imagen de María
Auxiliadora. |
Inicio | contacto | |