Meses: |Ene| |Feb| |Mar| |Abr| |May| |Jun| |Jul| |Ago| |Sep| |Oct| |Nov| |Dic|


Aniversario de Bernasconi


16 de marzo de 1888
aaaaaaaaaaaaaaaaaaa Jardín Maternal >> >>

Antigua cabecera del departamento.
Dentro del Este pampeano, en la zona favorecida con el trazado ferroviario en La Pampa, Bernaconi aparece como una de las localidades más sureñas Es, iunto a General San Martin y Jacinto Arauz, el punto terminal de una región. De allí para el sur comienza la otra Pampa. que los sucesivos censos han registrado como semidespoblada, la de los departamentos del Sur y del Oeste
Quebrada la resistencia indígena, la nueva población comenzó a asentarse muy poco después de 1880. El 16-3-1888 significó dar forma legal a lo que determinaba la decisión de mucha gente de establecerse en el lugar. Ese día empezó a
subdivisión de tierras por parte de Alfonso Bernasconi, con el
trabajo profesional del agrimensor Federico Gómez Molina.




Calendario


Marzo

DO

LU

MA

MI

JU

VI

SA

    1 2 3 4  5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18  19
20  21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
2016

 
La cronología de a colonización de La Pampa. muestra como tercera población más antigua a Bernasconi, de un crecimiento fuertemente desarrollado en los primeros tiempos a partir del 16 de marzo de 1888 en que se fundó. El empuje poblacional la ubicó como importante centro poblado del antiguo Ferrocarril Sud y en 1895 fue cabecera del Departamento Hucal. Hasta ese momento, la propia Hucal había sido cabecera.
Bernasconí es además la primera localidad de origen totalmente civil de La Pampa actual, lo que otorga el carácter pionero a su fundación. Los dos centros urbanos previos, Victorica y General Acha, fueron creados en el marco de las acciones militares que cubrían dos áreas distantes entre si. Si bien ambas comunidades también contaron con el imprescindible aporte civil, fue con Bernasconi que dieron comienzo los asentamientos que luego se hicieron clásicos en La Pampa.
Simultáneamente a la radicación de pobladores blancos, se conservó algún aporte indígena, que quedó en los denominados "terrenos del bajo".
Hubo indios que por varias décadas fueron conocidos vecinos, como Luisa Nahuelpan, que hasta la época de la provincia vivió en la avenida de acceso, o Mariano Torres, que también habitó la parte urbana y cuando falleció, en 1942, una versión le acordaba 105 años de edad.
La vía férrea llegó en 1891 y este pueblo fue, después de General Acha, el más populoso de esa línea. Desde la nacionalización en 1 948, el tramo pasó a ser del Ferrocarril Roca, con cabecera en Toay y que en La Pampa se extiende hasta Jacinto Arauz, aunque después prosigue hasta Bahía Blanca.
Fuente consultada >> >>


| Inicio | contacto |

Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2016 COPYRIGHT