<< Inicio |
 |
Meses:
|Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
Aniversario
de Lonquimay
 19
de Junio de 1905
En
terrenos de llanura del Este pampeano, se halla
el pueblo de Lonquimay. Conocidas lagunas y algún
médano rompen la continuidad de la extensa pampa.
Fundado en vísperas de invierno -19 de junio de
1905- se ubica en la pampa húmeda y su media histórica
de lluvias se aproxima a los 700 milímetros anuales.
De una recopilación efectuada en la localidad y
facilitada por el municipio, se obtuvieron datos
de este pueblo y la vida de sus campos. Allí se
escribe que "... en esta zona, de acuerdo a las
lluvias y a la temperatura, se determina una pradera
herbácea donde el agricultor tiene campo de producción
con excelentes resultados en las cosechas de trigo,
girasol, alfalfa, centeno y la ganadería tiene su
gran desarrollo", agregando un apunte especial para
el caldén, árbol típico de La Pampa.
Cómo
nació la localidad Como referencias a la fundación,
se tiene que Suffern y Berro adquirieron
las tierras a la familia Madero, de la cual Francisco
|
|
|
Madero
fue vicepresidente de la República
durante la primera presidencia de Julio A. Roca.
Los adquirentes fraccionaron el suelo y crearon
Colonia Quintana (el campo) y Pueblo Quintana (la
localidad), donde se ocuparon asimismo del trazado
y venta de predios. Si bien el nombre definitivo
sería más tarde Lonquimay, primero se acordó aquella
nominación en honor al presidente argentino de entonces,
Manuel Quintana, cuyo apellido se perpetúa a través
de la plaza principal. Otra documentación, sin embargo,
adjudica la fundación al propio Francisco Madero,
con lo que coincide el recuerdo de antiguos habitantes
de esta población, que de esa manera se incorporaba
a la vida del departamento Catriló, donde años atrás
se habían fundado los pueblos de Uriburu y Catriló.
Sobre la acepción "Lonquimay", hay numerosas versiones.
En general se coincide con "Ion-co": "cabeza", y
"man" o "may": "suerte", pero refiriéndose a cabeza
de la tribu, al cacique, o sea, "cacique con suerte".
Enrique Stieben también lo relaciona con "cabeza",
pero a "may" lo menciona como "ratificación", "afirmación".
Estanislao Zeballos, en "La conquista de 15.000
leguas", toma a "may" como "mary", equivalente a
"diez", y traduce "diez cabezas". Asimismo más de
una fuente asocia a Lonquimay con el valle chileno
de ese nombre.
Lonquimay es en La Pampa el segundo pueblo de la
línea férrea que antes pasa por Catriló y después
por La Gloria, Uriburu, Anguil, Santa Rosa y llega
a Toay. Paralelamente se extiende la ruta nacional
N° 5. Los rieles se concluyeron en 1897, año en
que el tren se detenía entre Catriló y Uriburu para
proveerse de agua, en un tanque situado a una legua
y media del lugar donde ocho años más tarde se fundaría
Lonquimay. Por ello, la estación iba a Ilamarse
El Tanque, pero a raíz de la mayor calidad del agua
del sitio actual, fue reemplazada por el edificio
nuevo, habilitado en 1905 con el nombre de Lonquimay.
La estación se sitúa a unos 150 metros sobre el
nivel del mar y comenzó su funcionamiento con jefe,
ayudante y cambista. Al principio, el convoy no
se adaptaba al combustible usado, carbón de piedra
y leña de caldén, por lo que fue objeto de algunas
reformas. También se recuerda el servicio mixto
(pasajeros y carga) y como dato llamativo, que en
esas máquinas se trasladaban potrillos del Haras
Lonquimay, de Francisco Vilacoba, para que corrieran
en Palermo.
Fuente
consultada >>> |

| Inicio
| contacto
| |