<< Inicio |
 |
Meses:
|Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
Aniversario
de Embajador Martini

16
de Junio de 1910
Al
Sur del departamento Realicó y próximo a la laguna
Chadi Lauquen, se encuentra el pueblo de Embajador
Martini.
Su fundación -16 de junio de 1910- aparece vinculada
a la conmemoración del Centenario de la Revolución
de Mayo y a otros hechos de la época. El nombre
surgió de Ferdinando Martini, designado embajador
extraordinario de Italia en nuestro país precisamente
con motivo del Centenario, cuya celebración tuvo
lugar tres semanas antes de aquel 16 de junio. Embajador
Martini se fundó en las tierras de Devoto y fue
por iniciativa de éste el decreto del presidente
de la Nación, que en la fecha mencionada dio el
nombre a la localidad. Mezcladas con vivencias de
ese tiempo, están la llegada de la vía del ferrocarril,
también en 1910, y la observación
del cometa Halley con el supuesto "fin del mundo",
motivo de tantos comentarios en éste y otros puntos
de La Pampa. La revista del cincuentenario de la
población, |
|
|
fuente de datos para este trabajo, registra que
en Martini, la figura astral fue avistada el 18
de mayo de ese año, por trabajadores de una cuadrilla
que construía los terraplenes ferroviarios desde
Intendente Alvear.
El ferrocarril pionero... A las posesiones de los
Devoto se refiere en particular Armando Forteza.
En su conferencia sobre "La Colonización", pronunciada
en 1974 en el Instituto de Estudios Regionales (IER)
de la Universidad Nacional de La Pampa, el investigador
recuerda que Antonio Devoto, italiano, compró esas
tierras con ganado incluido y que en ellas, entre
otros pueblos, se fundó Embajador Martini. En tanto,
en 1910 el ramal del ferrocarril llegó a su punto
terminal, Ingeniero Luiggi. En Embajador Martini,
la estación fue justamente el primer edificio que
hubo. El segundo fue un almacén de ramos generales,
instalado donde más tarde estaba la Cooperativa
Embajador Martini. Paralelamente a las construcciones
iniciales, llegaron los primeros pobladores, en
especial familias procedentes de Italia.
Más al Suroeste se halla la laguna Chadi Lauquen,
motivo de un complejo turístico muy concurrido en
el verano. Su significado es "laguna salada", en
razón de la traducción "chadi", "salada", y "lauquen",
"laguna". Así lo explican, tanto Eliseo Tello como
Enrique Stieben. Tello incluso estuvo radicado algunos
años en la localidad y fue allí donde escribió su
"Toponimia araucana". Con él colaboró la biblioteca
del pueblo, que adquirió por adelantado volúmenes
de la obra, cuya primera edición se efectuó en una
imprenta de Luiggi.
División de las tierras La revista de las bodas
de oro consigna a muchos pioneros, pero particularmente
a Alfredo B. Ninet, oriundo de Francia, a quien
califica como "figura señera de la colonización"
y participante de primer nivel en todos los emprendimientos
importantes de Embajador Martini durante muchos
años. Narra la publicación que Ninet arrendó el
paraje Chadi Lauquen, de la Sucesión Devoto, dividió
el suelo y lo sub-arrendó a agricultores...
Fuente consultada >>> |

| Inicio
| contacto
| |