<< Inicio
|
 |
Meses: |Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
Aniversario
de Chacharramendi

24
de Junio de 1901
La historia de Chacharramendi enlaza las vivencias
del '900, plena bisagra entre dos épocas de la vida
pampeana, con la era actual del pavimento en que
la localidad se convierte en un lugar casi obligado
de mención para quienes, desde el Este, viajan hacia
la zona de 25 de Mayo y Puelén. Si bien Chacharramendi
está fuera de La Pampa del cereal, del ferrocarril
y de los tramos cortos entre las distintas comunidades,
si bien es componente de ese inmenso Oeste con características
de suelo y vida humana identificadas más plenamente
con las vastas áreas patagónicas y menos con el
cosmopolitismo pampeano-bonaerense, su historia
recibió también el sacudón de la "Conquista del
desierto", que separa la etapa del indio de la era
territorial que se fue gestando después. Al advenir el nuevo siglo, la fuerza de las armas
ya había consolidado su acción contra los indios,
antiguos dueños, que fueron exterminados o expulsados, con
el
propósito
de ganarle al
desierto aunque a través del tiempo, |
|
|
el desierto siempre se mantuvo allí, apenas salpicado
por poblaciones aisladas.
La fundación aún sin superarse la sensación de lejanías,
los departamentos del Oeste y el Sur pasaban a integrar
el territorio nacional y ello configuraba un principio
de cambio. En medio de ese cambio nació también
Chacharramendi, cuyos campos eran de Fernando Seijó
y que se considera localidad fundada el 20 de junio
de 1901.
El propietario donó parcelas y se afincó población.
Hacia 1901 el único edificio era un almacén de ramos
generales, cuya trayectoria sería la misma historia
de Chacharramendi. El almacén fue centro de una
prolongada época, a tal punto que a casi un siglo
de aquel pasaje, La Pampa lo reconoce como lugar
histórico, llamado oficialmente Casa Chacharramendi,
aunque el lenguaje cotidiano y la tradición lo conocen
como "La pulpería de Feito". Intentar una referencia
generalizada de lo que a través del tiempo fue Chacharramendi,
sin mencionar "la pulpería de Feito", es negar a
este pueblo su propia sustancia. Fue la continuación
del mismo almacén de Seijó, donde José Feito comenzó
a trabajar como empleado, hasta que más tarde y
por muchas décadas fue su propietario, proyectándose
la "pulpería" hasta hace pocos años. Más que una
casa de comercio, la de Feito fue una institución
del lugar, con significación excluyente en una amplia
zona. Además de funcionar allí, desde el principio,
el juzgado de paz y la estafeta de correo, fue el
punto de confluencia de la vida de una vasta franja
pampeana. Por allí pasó la galera que iba de General
Acha hasta Limay Mahuída. Allí había una barraca,
se acopiaba la producción ganadera que sintetizaba
una vida rural plena de distancias, en una querencia
que era a la vez almacén, hotel y sitio apropiado
para los encuentros, los intercambios y las anécdotas.
A pesar de formar parte del área conocida como "Oeste
pampeano", geográficamente Chacharramendi ocupa
un lugar casi equidistante con los límites Este
y Oeste de La Pampa. También la localidad integra
la zona occidental del departamento Utracán. El
de Utracán, con sus casi 13 mil kilómetros cuadrados,
es uno de los más extensos de la Provincia, en el
cual Chacharramendi se sitúa al Sudoeste del Valle
Daza. Actualmente, la población sigue siendo mojón
de un largo recorrido, pero ahora transitado en
rutas asfaltadas. Hacia el Oeste va la número 20
y desde El Carancho llega la 143 que prosigue rumbo
al Noroeste.
Fuente consultada >>> |
>>> | Aniversario de Chacharramendi|
| Día
de la Bandera|

| Inicio | contacto | |