|
 |
Meses: |Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
Aniversario
de Quemú Quemú
26
de Julio de 1908 >>> | Aniversario
de 25 de Mayo |
"Situada
en el departamento de su nombre, Quemú Quemú es
una importante localidad del Este pampeano, ubicada
sobre la ruta provincial Nº 1. De acuerdo al último
censo, su planta urbana ocupa el décimotercer
lugar entre sus similares en La Pampa y su ejido
comunal alcanza, hacia el Noreste, la estación
de Alfredo Peña, y hacia el Oeste la estación
y localidad de Huelén, que constituye el límite
con la jurisdicción vecina de Colonia Barón. Un
trabajo periodístico-literario enviado desde Quemú
Quemú por medio del municipio, encuadra el origen
de esta población en las circunstancias comunes
al surgimiento de muchos pueblos. "El inmenso
desierto -dice- se fue fraccionando. Grandes estancias,
pintorescas colonias, pequeñas chacras, un 'boliche',
un caserío, el ferrocarril, fueron en ese orden
las . |
 |
 |
Calendario
Julio |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
2020 |
|
 |
|
|
distintas
etapas que concibieron y engendraron una localidad"Prosigue
con que la historia de los pueblos no comienza con
el acto formal de fundación y considera que "Quemú
Quemú no es ajeno a esta realidad".
Es
toda una identificacción de suelo y gente, reflejada
en diversas plumas, hasta poetas actuales como Armando
Lagarejo y Rubén Ruiz, como también en muchas expresiones
periodísticas con las cuales contó y cuenta Quemú
Quemú. Cuando en la mayoría de los pueblos quedaba
atrás la presencia de periódicos, tan comunes en
la era territorial, los quemuenses seguían con ese
tipo de publicaciones, que ahora la tienen a través
del semanario "El Pueblo".
La sucesión de circunstancias ya comentadas incluye,
en 1907, la llegada del tren, y en 1908, la fundación.
Desde tiempo atrás, para el vecindario todavía muy
disperso, se hacía común escuchar versiones sobre
la inminencia de la red ferroviaria, sobre durmientes
colocados... El 1-10-1907 se habilitó la estación
y fue entonces cuando por primera vez se vio un
tren y que de él descendían familias enteras que
se afincaban para trabajar los campos. Los ramales
fueron decisivos para la conformación de la localidad.
Del Sur llegó el que ingresó a La Pampa por Ivanowsky
y Catriló.
Del Noreste arribó el otro, por Agustoni, que inmediatamente
tocó Quemú Quemú, pero demoró hasta 1915 en completar
su trayecto definitivo, en Winifreda. Quemú Quemú
es, de esta manera, una de las intersecciones de
los rieles en La Pampa. Las otras son Realicó, Ojeda,
General Pico y Catriló. Todas ellas serían líneas
del Ferrocarril Sarmiento, al que perteneció el
total de la estructura ferroviaria pampeana, a excepción
del recorrido Jacinto Aráuz-Toay y del que toca
La Adela, que son del Ferrocarril Roca.
Señalan desde Quemú Quemú que antes de la fundación
ya existían colonias hacia el Sur y Oeste, como
chacareros y estancieros al Norte y Este y que "poco
a poco venían transformando el desierto en un verdadero
vergel poblado de hacienda vacuna, lanar y equina,
estaban dadas las condiciones para la formación
de un pueblo .... , y que hasta los indios dejaban
sus tolderías para sumarse a la comunidad".
Un trabajo de Alicia Ramos de Minig, titulado "Quemú
Quemú. Estudio de un geónimo pampeano", informa
que tras la mensura de Joaquín Maqueda, 1882, el
propietario de esos lotes fue Manuel S. Aguirre
y tras sucesivas ventas fue adquirente la familia
Unzué, que en 1902 constituyó en heredera a Sara
Unzué de Madero, aunque reservó una parte que donó
a la compañía del ferrocarril. El poblamiento previo
y las vías confluyeron para que el domingo 26 de
julio de 1908 se fundara la localidad. El hecho
fue un remate en Catriló, encargado por Carlos Madero,
considerado el fundador.
Sobre el nombre Quemú Quemú, hay muchos significados
atribuídos. Una acepción bastante difundida es "festividad"
o "lugar de festividades".
Entre las recopilaciones de Enrique Stieben, Félix
de Augusta es fuente para muchas traducciones, como
en este caso, en que habla de "Kómun Kómun, ruido
ensordecedor que hace el gentío gritando, los tambores,
las flautas y cornetas", pero Stieben hace sobre
Quemú Quemú también otras referencias, como que
"en Río Negro y Neuquén llaman así a dos ríos que
producen mucho ruido cuando crecen". Eliseo Tello,
por su parte, difunde un origen presuntamente castellano
del término y se refiere a "quemazón", mientras
Rodolfo Casamiquela lo traduce "escalera". En lo
que muchos coinciden es que la denominación fue
anterior al pueblo. Así lo observa, por ejemplo,
la Revista "Caldén", de la Subsecretaría de Cultura
de la Provincia, septiembre de 1988, a través de
un artículo de Marta Alcala, cuando expresa que
"el pueblo es también un mágico monte de chañares,
la madrugada brumosa sobre el 'cañadón' en el primer
aleteo de las aves, el aroma intenso de añosos eucaliptus,
la laguna de Lamper ..... Añade que "este espejo
de agua se llamó 'Quemú Quemú' mucho antes de que
se procediera a rematar, desde Catriló, solares
y quintas sitos por estos lares". Sin embargo, el
referido folleto "Quemú Quemú". Estudio de un geónimo
pampeano", cuyo objetivo central es determinar el
origen del nombre, tras analizar las anteriores
y otras hipótesis, desestima que en La Pampa haya
surgido la denominación, y agrega que en registros
oficiales de la provincia "hay una ausencia total
de antecedentes históricos donde figure Quemú Quemú
como nombre de lugar antes de 1908". "Para llegar
a conocer el origen del geónimo -explica también-
hay que tener en cuenta que no se trata de un vocablo
surgido del medio sino de un traslado del mismo
desde otro lugar", y encuentra documentado como
"Quemú Quemú" un lugar al Centro-Oeste de la provincia
de Buenos Aires, próximo a otras posesiones de los
Unzué, que de acuerdo a esa estimación, habrían
trasladado la expresión a la localidad pampeana...
"
Fuente
consultada >>> |
| Inicio | contacto | |