|
 |
Meses: |Ene|
|Feb| |Mar|
|Abr| |May|
|Jun| |Jul|
|Ago| |Sep|
|Oct| |Nov|
|Dic|
|
|
Aniversario
de Parera
21
de Julio de 1897
"El
pueblo que quedó sin tren"
Y que mucho después, cuando el progreso traía
el acceso de los pueblos a las rutas ya pavimentadas,
quedaba largo tiempo también sin el beneficio
de las rutas. Parecía tener un derrotero signado
por un estigma. Primero, sin la vía. Después,
sin la ruta.
Ubicado en rica zona agrícola-ganadera pero donde
no pasaron los trenes, las etapas de pavimentación
tampoco le Ilegaban, a pesar de estar tan cerca
de la ruta nacional N° 35. Mas un día quedó hecho
el asfalto en la actual ruta provincial Nº 9,
entre la localidad y la nacional Nº 188. Parera
quedó comunicado por el Norte. Sin embargo, el
aislamiento persistió parcialmente, ya que el
tramo a Ingeniero Luiggi se mantuvo de tierra,
con las dificultades consiguientes en las |
 |
 |
Calendario
Julio |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
2020 |
|
 |
|
|
jornadas
de lluvia. Para ir a Ingeniero Luiggi o Caleufú
se debió dar toda la
vuelta y eso de "dar toda la vuelta" fue siempre problemático
no sólo para Parera, sino para toda esa vasta zona
pampeana. Pero tras larga espera, el pavimento hacia
el Sur se hizo. El estigma también puede romperse.
Relatos de Silvestre Ratibel, y otro en el 75° aniversario
de la localidad, que dice que el fundador, Faustino
Parera, entrerriano, "arrendó los campos en fracciones
pequeñas, dio a sus Iocatarios toda clase de facilidades
y más tarde efectuó el trazado del pueblo, con la
esperanza que surgiera aquí el centro poblado más
importante de esa parte del territorio". Armando
Forteza, que en publicaciones distintas considera
1892 como año de la fundación, dice que esas tierras
tuvieron varios dueños hasta que las adquirió Parera.
Dado que se trataba de "tierras fértiles y agua
excelente", el nuevo propietario quiso traer colonos
de Santa Fe con las idea de un molino harinero,
pero al quedar el pueblo sin tren, porque la vía
pasó kilómetros más al Norte.
La fundación El pueblo iba a ser El Tordillo, como
se solía llamar a toda la zona, hasta que el 21-7-97,
en la capital de entonces, General Acha, el gobernador
Eduardo Pico decretó fundada la localidad y le asignó
el nombre del fundador, Parera. Como es común a
muchos núcleos urbanos, hubo una sucesión de hechos
fundacionales, a partir de la adquisición de tierras.
En 1890 se crearon el juzgado de paz y el registro
civil, cuyo primer encargado fue José González y
que en 1891 realizó los primeros asientos. También
existe constancia de que el titular de estos organismos
hacía las veces de autoridad policial, hasta que
en 1897 se organizó la dependencia respectiva. Finalmente,
en 1900, un destacamento que hasta entonces funcionaba
en El Tala, fue trasladado a Parera. Con anterioridad,
ya en 1895, la población contaba con su paseo público.
También es antiguo el cementerio de la localidad.
Se localizó una lápida con referencia a 1894 y otras
con difuntos de provincias vecinas, en que figura
1904.
El historial deportivo de Parera tiene grandes motivos
para el recuerdo y un lugar especial de antaño lo
ocupan el fútbol y las carreras cuadreras. En otro
orden, quedaron los ecos de las romerías españolas
e italianas y de destacadas visitas artísticas,
como la del celebrado cantor popular Agustín Magaldi.
Viejos relatos traen la semblanza de un humilde
vecino de apellido Carivano, apodado "El Farolero",
porque todos los días encendía los faroles con que
Parera iluminaba sus calles. Escalera al hombro
se lo vio mucho tiempo en el importante servicio.
También de momentos añejos quedó el paso de Gualberto
Alonso al comando de una volanta con varios caballos,
que hacía de correo hasta Quetrequén y servía además
como transporte de pasajeros. Ese medio era enlace
con el lejano ferrocarril y más tarde se reemplazó
por autos, pero la costumbre hizo que por años,
al mencionar el vehículo que cumplía ese cometido,
se hablara habitualmente de "la volanta". Otro poblador
que motivó el recuerdo afectuoso fue Pedro Medina,
particularmente entre 1936 y 1940. Vestido con uniforme
azul marino, gorra y botas, cuenta el libro "Parera
y sus recuerdos" que era el sacrificado cuidador
de autos en fiestas y otras reuniones. Mientras
la gente se agrupaba en los lugares elegidos para
tales encuentros, él cumplía abnegadamente afuera,
aún durante fuertes heladas, su tarea, que junto
a algunas changas le significó el sustento. Luego,
Medina se jubiló y dice el mismo libro que "...
un día emprendió el viaje final y allí andará por
el infinito con su azul uniforme y relucientes botas,
tal vez cuidando nubes o estrellas". Pasó además
por Parera el "Negro Teófilo", llamado Teófilo Spósito,
que entre sus referencias expresaba haber sido el
cochero de Hipólito Yrigoyen. La historia de Parera
no está falta de incertidumbres, miedos y tradiciones
entre jocosas y tristes. También la famosa "luz
mala" de las supersticiones, que tanto dio que hablar
en todas partes, no dejó de "hacerse presente" en
la zona, como está el caso puntual de otra leyenda,
del "hombre sin cabeza", que aparecía frente al
paraje Tranquera Blanca y curiosamente determinó
que más de un viajero se persignara al pasar por
el enigmático lugar..."
Fuente consultada >>> |

| Inicio | contacto | |