NAICÓ
El
pueblo
>>
| Historia
|El
pueblo | Fundación
| La
leña de caldén | Lindor
| Zulema
|
>> | La
Pensadera | Diario
"Página12" | Fotos
| 2007
|
Rutas
de acceso
| |
Muestra
100 años
|
El
núcleo Inicial del poblado
lnicialmente el ovino fue la principal actividad
económica hasta que la llegada del ferrocarril
en 1897 va a cambiar sustancialmente las cosas.
En efecto, el arribo del esperado medio de
trasporte que venía de Bahía Blanca y tenía
como destino final a Río Cuarto y Villa Mercedes,
cambió notablemente la organización del espacio.
La empresa Bahía Blanca y Noroeste intentaba
competir con los ramales que avanzaban desde
el puerto de Buenos Aires hacia el interior
y de allí su interés en el tendido de la línea.
Lamentablemente no lograron su cometido y
la punta de rieles sólo llegó a Toay donde
se articuló con la que llegaba desde Buenos
Aires. De todos modos, la instalación de una
estación ferroviaria se convirtió en un sitio
congregante en tomo al cual se establecieron
los primeros pobladores -criollos, inmigrantes
e indios que retomaron a sus antiguos lares,
aunque ya convertidos en "amigos"- y casas
de comercio: fondas, ramos generales, panadería
y herrerías. Surgió así el primer núcleo poblacional
espontáneo que, al igual que lo que ocurre
en otras localidades, no es tenido en cuenta
como originador del poblado al momento de
determinar la fecha de fundación.
En esta instancia, se ponen en mar cha las
primeras explotaciones del bosque de caldén
por parte de obrajeros instalados en Toay.
Uno de los más emprendedores fue Carmelo Gugliotta,
quién concentraba la leña, postes y varillas
en Toay y desde allí distribuía hacia otras
localidades pampeanas y bonaerenses.
Crecimiento del poblado
La instalación de diversos servicios públicos
fortificó el crecimiento del pueblo. Así se
crearon la escuela Nº 80, estafeta postal,
destacamento policial y más adelante el juzgado
de paz, creándose la comisión de fomento en
1927. La misma abarcaba un amplio territorio
que incluía colonias como Chapalcó y Colonia
Roca además del pueblo de Ataliva Roca. (En
la actualidad esta situación se ha invertido
siendo A. Roca la que tiene a Naicó bajo su
tutela).
La idea que tenía Anzoátegui -un auténtico
"pioneer", como se decía en la época-, sobre
cómo debía funcionar la explotación fue claramente
expresada al periodista itinerante del diario
"La Nación" Jaime Molins en su visita a La
Pampa en el año 1916. Allí le confía que hay
que poblar con hacheros para que desmonten
la tierra, pero simultáneamente se convertirían
en labriegos que harían producir las nuevas
tierras, él los llamaba "hachadores-labríegos".
Según comenta, se había limpiado para esa
fecha tres leguas a la redonda del pueblo
y ya se veran las primeras mieses con buenos
rindes. También le informa que para esa fecha
se habían extraído 300.000 toneladas de leña,
postes y otros derivados.
Como detalle indicativo de la potencia de
las explotaciones, se hallan avisos en periódicos
de la época en los que pedían 2.000 hacheros
para los obrajes de Naicó y Anzoátegui, población
fundada en una zona muy próxima al río Colorado.
Un "condado" en La Pampa
Aparte de lo narrado, Naicó tiene una importancia
adicional. La misma radica en que durante
décadas fue la puerta de acceso al parque
Luro. En efecto, la corta distancia que obra
de la estación hasta el parque, unas 2 leguas,
convertía al paraje en el lugar al que arribaban
conspicuos representantes de la oligarquía
porteña y visitantes extranjeros en vagones
especiales y por lo menos en algún caso, en
el vagón presidencial. Desde allí y luego
de pasar bajo amos alegóricos que se preparaban,
eran llevados en carruajes con postillones
en principio y en autos más tarde, hasta el
"condado de San Huberto" lugar convertido
en coto de caza al más puro estilo europeo
donde se desarrollaban cacerías de jabalíes,
ciervos, faisanes y otros animales traídos
desde Europa. En este ambiente distentido,
Luro, Anzoátegui y varios visitantes de peso
político impulsaban los sueños provincialistas
para La Pampa.
Prof.
Raúl O. Hernández Fac. Cs. Humanas UNLParn
- Diario "La Arena" - Sup "Caldenia"
- 16 Diciembre 2001
|
|