INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº62
I.T.E.S.
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó

Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

EVENTOS
Posta Mariana Juvenil

SERVICIOS
Horario de Micros
Teléfonos y Direcciones
Guía Turística
Encuestas
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

ENFOQUES

Escudo
Geografía
Historia
La Pampa

Toponimias


CULTURALES
Casa MuseoO.Orozco
Biblioteca
Monumentos
Escudo
Poetas
Fotos

PUEBLOS
Cachirulo
Naicó
Comunidad Ranquel Vascos en La Pampa

PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos
El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba

Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia

Amarillos y Ocres


NOTICIAS
FM "Ciudad"
Recortes de periódicos
Efemérides

OTROS
El Archivo

Links
Indeseables
Créditos

La Familia
Distinciones

POSTALES: LA PAMPA


Tesoros de Guatrache

Otros link relacionados : | Efemérides de Guatraché | Menonitas en La Pampa |

En medio de la vasta geografía pampeana, esta localidad atrae por las propiedades curativas de su laguna. Los centros termales y los tratamientos con aguas de manantial. Además, una visita a la colonia menonita.
                                                                            Gustavo Lorenzo. ESPECIAL PARA CLARIN


La Pampa, pulido retazo de la piel del planeta, tiene aquí y allá -todo en la Pampa es "aquí y allá"- lamparones de sal. Algunos son salinas y otros, donde concurre el agua desde el cielo o brotando de las profundidades del mundo, son lagunas. En los confines de la Pampa, a 180 kilómetros al sudeste de Santa Rosa y muy cerca del límite con la provincia de Buenos Aires, está la laguna de Guatraché. Sus aguas son cinco veces más salinas que las del Mar Muerto. Condensan, además, una variedad interminable de minerales que guardan un potente poder curativo.

El pueblo La laguna pertenece a Guatraché (190 kilómetros de Bahía Blanca, 640 kilómetros de Buenos Aires), un pueblo cruzado por diagonales, evidencia de que fue diseñado antes de ser habitado. Hubo un plano del futuro Guatraché, inspirado en la ciudad de La Plata, en las oficinas de la Guatraché Land Company, empresa inmobiliaria con domicilio legal en Londres.

La vastedad de la pampa era usada como perfecto sinónimo de desierto para promover la población. Para mostrar la confianza que tenía en el porvenir, la compañía plantó los edificios en que se basaría la vida cívica: una escuela, un correo, un juzgado de paz, una estación del ferrocarril y una iglesia. Y allí están aún, para ser contemplados y fotografiados, sirviendo como testigos de la épica colonizadora.

Es cierto, por otra parte, que el término "desierto" ha sido un instrumento político y en este caso, publicitario, y falta a la verdad. El territorio donde hoy se asienta Guatraché no sólo tenía sus pobladores criollos desde antes de la rimbombante fundación del 19 de abril de 1908 por parte de la Guatraché Land Company, sino que había sido país de indígenas desde hace, por lo menos, 11 mil años. Apenas más de un siglo de blancos, más de cien siglos de indios. El mismo nombre "guatraché" lo indica. A fines del 1800 los militares argentinos corrían a los últimos nativos libres. La noticia final que se tuvo de ellos fue que en 1876 el cacique Juan José Catriel vivía con su tribu en la zona. Hoy queda un cementerio indio y algunos turistas encuentran restos arqueológicos alrededor de la laguna.


Medialuna de agua Desde el aire, la laguna de Guatraché es una gigantesca medialuna (900 hectáreas). El agua cambia de color durante el año, a veces se torna rosada o verdosa. Proveniente de los manantiales de alrededor, algunos de más de 200 metros de profundidad. Y sin contacto con otros sistemas hídricos, el agua contiene minerales en alta concentración. Se explica en el lugar que su composición es fuertemente clorurada, sulfatada, cálcica, magnésica e hipermarina.

Desde 1917, por lo menos, se promueven los poderes curativos de las aguas de la laguna de Guatraché. De ese año data un folleto que recomendaba las sales extraídas de la laguna, que se vendían en todas las farmacias de Buenos Aires para la cura del reumatismo crónico, la artritis, el lumbago y los eczemas. Para propiciar que se investiguen estas propiedades del agua, así como para conservar el ecosistema y alentar la educación ambiental, en 1991 la Cámara de Diputados de la Provincia de la Pampa declaró a la laguna y su entorno Area Protegida.

La laguna está a 11 kilómetros al sur de Guatraché, por camino asfaltado. Se han construido en sus orillas el Parque Recreativo Samuel Novik y el Centro de Salud Termal Guatraché, que aprovecha las aguas que salen directamente del manantial profundo a 32 grados y que son foco de preferencia para tratar problemas reumáticos y dermatológicos, sobre todo en una época en que ha aumentado la confianza en la medicina natural. Por otro lado, para quien tiene la suerte de estar sano, las aguas calientes y supermineralizadas de Guatraché resultarán un bálsamo de relax y bienestar físico.

El Centro Termal dispone de una piscina para invierno y otra al aire libre para el verano; cuenta con cabinas individuales, calefacción central y atención personal. Hay servicios de atención médica, baños de inmersión individuales, baños de hidromasajes, aplicación de fango en general, aplicación de fango local, masajes descontracturantes y masajes circulatorios. Además, dispone de habitaciones con baño privado y un restaurante.

El Parque Recreativo Samuel Novik tiene lugar para acampar. Desde allí se pueden desarrollar actividades náuticas y recorrer el perímetro de la laguna, para descubrir los abundantes manantiales y surgentes, dar con alguna reliquia del pasado remoto y hacer un safari fotográfico apuntando a las aves de la laguna: flamencos, chorlos doble collar, teritos reales, cisnes de cuello negro y diferentes especies de patos.

Otras visitas
En el pueblo está el Museo Histórico, la primera escuela de la región, la primera iglesia y la estación del Ferrocarril del Sur, la antigua comisaría donde funciona el Museo y el Museo Mecánico.

A 35 km está la colonia menonita La Esperanza, que puede visitarse sin restricción, aunque un guía local será especialmente útil en el contacto con los colonos. La estancia turística La Julia (a 29 km sobre la ruta provincial 24) recibe con entusiasmo a los visitantes.
La gente del lugar tratará con robusta hospitalidad al turista en el Tambo Modelo Vadimar, en donde se podrán observar la cría, los corrales, el secado de lecheros, el ordeñe y los demás pasos de la producción, y en el establecimiento "Pagrum Samica", donde se purifica el sulfato de sodio extraído de la laguna.

Datos Útiles:
¿ Cómo llegar?. De Bs As a Guatraché, 700 km: Acceso Oeste hasta Luján y rutas 5 hasta Lonquimay, 1 y 24. De Retiro, bus común Chevallier (10 hs.) a Santa Rosa (a 181 km), $ 42; semicama (8 hs.), $ 45; cama, $ 50.

También llegan Pullman Gral. Belgrano, Dumas, El Valle, Albús, Alberino y Pehuenche. Traslado a Centro Termal y Parque Recreativo, $ 5. ? Dónde alojarse. En el Centro Termal, con capacidad para 28 personas, habitaciones climatizadas y baño privado (02924- 492- 127/061 / www.lagunaguatrache.com.ar). Junto a la laguna hay 100 parcelas para acampar, con mesas, bancos, parrilla, agua y electricidad. Además, un hotel en el centro y estancia La Julia.

¿Dónde comer?. Hay un restaurante en el Centro Termal y otro en el Parque Samuel Novik.

¿Dónde informarse?. En Bs As, Casa de La Pampa: Suipacha 346, 4326-1145/0511.



IMPERDIBLE

Menonitas, una colonia de otra época
Pueden visitarse la fábrica de quesos, los silos, la iglesia, la fábrica de muebles y un almacén tradicional en la colonia La Esperanza, creada en 1988 en lo que fue la estancia Remecó, comprada por los menonitas que llegaron de México, Paraguay y Bolivia. La religión (cristiana) rige la vida social de los menonitas, incluidas la política y la economía. De la Biblia obtienen el mandato de una vida más que sencilla, austera, aferrada a la renuncia de las comodidades, conservando costumbres y tradiciones. Y siguen el mandato con una determinación que no conoce la duda: tienen prohibido el alcohol, el tabaco, el teléfono, la luz eléctrica, la televisión. No molestan a nadie, pero no quieren contaminarse con la sociedad que los rodea. Rechazan el Estado y la patria, y le han dado un dolor de cabeza al gobierno de La Pampa, que quiere a los chicos dentro de las escuelas del sistema nacional de educación. El contacto con los argentinos se reduce a la compra de materia prima y a la venta de excedente. El turista podrá llevarse un queso menonita como la prueba de que existe vida en otro mundo.


1-MUJERES CON SOMBRERO. LA VISITA A LA COLONIA MENONITA
LA ESPERANZA ES OTRO DE LOS ATRACTIVOS DE LA ZONA. LLEVAN UNA
VIDA AUSTERA Y SIN COMODIDADES. (Foto: Ignacio Gurruchaga)
.

Los menonitas dividieron las 10.000 hectáreas de la estancia Remecó en 10 parcelas, donde han levantado iglesias y escuelas, y construido las extemporáneas casas con tejados a dos aguas, que impresionan al turista porque son tan iguales entre sí, tan diferentes del resto de las casas de La Pampa y tan parecidas a las de la película "Testigo en Peligro". No es difícil retratar a los menonitas: los hombres con sus mamelucos y sus gorras, las mujeres con sus sombreros de ala ancha, pañuelos blancos cubriendo sus trenzas, vestidos floreados, sandalias negras y medias blancas.


Fuente: Diario Clarín - Suplemento "Viajes" - 03 de julio de 2005


| contacto |






Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2006 COPYRIGHT