Manuel
Lorenzo Jarrín
La
Flora de Emilio Mitre
-
Si mi buen amigo , son varios los que me han escrito
pidiéndome informes de estos campos ¿Conqué
interés? no losé,pero me los piden y deseo complacerlos;
así es, que Ud. me va a dar un detalle completo
de todos los árboles, arbustos y hierbas que viven
en estos campos.
-Tendré en ello mucho gusto, pero yo le daré los
nombres en "la lengua" y quien sabe si los entenderán.
-Yo me encargo de la traducción, empiece entonces.
-Plantas grandes, pero no tanto como caldenes,
hay (arbustos), el "ui-ngán" (molle)
del que antes preparábamos los indígenas con sus
frutos un licor dulce y muy oloroso que tomábamos
con mucho gusto antes de conocer la caña y el
vino, el "tre-cá" (piquillín) muy
estimado por su frutilla y para leña, pues tiene
la propiedad de arder igual verde que seco y aunque
esté mojado, el "chacallá" (romerillo)
excelente para el fuego anque se quema enseguida,
el "trul-traú-soi" (alpataco) que
da una chaucha como el algarrobo, muy buscada
por la hacienda, y que con sus troncos gruesos
que cría bajo tierra hacen una leña inmejorable,
el "coi-ué" (jarilla) utilizada
para las paredes y techos de los ranchos y para
corrales, y una vez seca para el fuego, el "chi-cáll"
(chañar) que da muy buena fruta, y que antes también
comíamos el tronco deshecho como la fariña de
ahora, además se emplean sus troncos que son de
madera dura, para mojinetes de rancho, horcones
de ramadas o postes para cercos,, el "jume"
(jume-salicornia) del que he visto a los provincianos
utilizar la ceniza para hacer jabón, el "cochém"
(tun-cactus) que da también una fruta que no es
mala, pero que al que no sabe comerla como se
debe le llena de espinillas las manos, la boca
y todo lo que toque, y creo que en plantas grandes
no hay más por estos lados.
- Muy bien, pasemos entoces a las plantas chicas.
- El "quen-y" (cortadera) que crece
en abundancia por la costa (del Río Salado, hoy
seco) y que no le conozco aplicación ninguna,
el "loe-bó" (lengua de vaca)
de la que se hecha las hojas en los cocimientos
para hacer mas firmes y duraderos los tintes,
"cur-rri" (ortiga) que sabíamos
emplear antes como remedio, el "casen-mamell"
(olivo) que comen las chivas cuando está tierno,
y que sirve para "quinchar" las paredes de las
casas, cuando no se hace de "chorizo" (paja y
barro), el "tromén" (totora) que
sirva para las pardes y techos de los ranchos,
el "zapallú del calcú" (zapallo caspi) que da
una flor muy bonita y de esa fror salen unos cuernos
duros que saben perjudicar las patas de los animales
que tiene la mala suerte de pisarlos, el "fré-e-neatán"
(pasto amargo) que comen las haciendas cuando
está tierno, el "lan-cú" (cebadilla) pasto especial
que abunda en estos campos enseguida de una lluvia
por poca que sea lo mismo que el "quiñe-rumé-cachú"
(alfirerillo) aunque este solamente cuando es
tierno antes que heche la flachilla, el
"con-clin" (roseta) no mal pasto mientras
no hecha el abrojo, el "cupar-rrá"
(sulupe) utilizado para prender fuego, el "re-mé"
(junquillo) y el "trapál" (junco)
bueno para hacer bastos y para ataduras, el "trol-trol"
(cebolla de campo) que hecha unas hermosas flores
blancas grandes (como un nardo), el "conklyñ"
(cepa de caballo) y el "aunquén-zapallu"
(cuerno del diablo) que no sirve mas que
para perjuicio, y me parece que he terminado.
- Algo nos ha de haber quedado, pero por hoy basta,
otro día, hemos de hablar de la fauna, quiero
decir de todos los animales grandes y chicos que
hay en la Colonia, puede mi amigo irlos recordando
para entonces, y vamos a la cocina a mojar la
garganta con unos amarguitos. porque falta nos
hará porque la hemos conversado muy largo.
MALOJA
Publicada
en el diario "EL HERALDO"- Septiembre
1914 |
|