Manuel Lorenzo Jarrín


Biografía

Fue unos de los tantos hidalgos españoles que eligieron nuestra Argentina y la convirtieron en su suelo. Fue uno de aquellos inmigrantes que encontraron el La Pampa, "su" terruño.
Y tras derramar docencia y humanidad el distintos rincones de la provincia con un libro, su palabra y ejemplo, se afincó en Toay legando a este pueblo una familia que aún perdura.
Fue uno de los tantos inmigrantes que a pesar de su alma española tuvo un sentimiento universal. Soñó con la igualdad entre los hombres, con la lucha sin egoísmos, en el trabajo y esfuerzo común.
Fue un fiel defensor de sus ideales. Un español que no solo se responsabilizó por darle una eduacción a los indígenas mas "rec
luidos" en "Emilio Mitre", sino que los amparó ante las leyes de la época

"...fue de ellos esta tierra de libertad
que abrió sus puertas a todos los
hombres de mundo..."

Manuel LORENZO JARRIN fue un fiel defensor de sus ideales, un visionario, de una "raza universal", especial, digno de imitar porque dio con generosidad, porque pidió y bregó por lo justo.
La sociedad española lo tuvo dentro de sus mas importantes emprendedores y defensores.
En el año en que se cumplen 60 años de su fallecimiento, sus ideales continúan vigentes; su recuerdo "intacto" entre aquellos que lo conocieron, entre aquellos que admiran su obra y su vida.
Manolo Lorenzo Jarrin nació en España, en Ferrol. Llegó a la Argentina aproximadamente en 1.880. Vino solo, contaba con 15 años de edad .Los estudios que cursó en España le servirían luego para ejercer el magisterio.
Se instaló primeramente en Victorica donde trabajaba en un negocio de ramos generales. Luego se instala en Toay. A los veintidos años se casa con una de las hermanas Varela con la que tiene diez hijos. Se emplea en ese momento en la casa de ramos generales del Sr.Llorens (Hoy Toayconfor).
Nuevamente vuelve a Victorica, pero para desempeñarse como maestro. Tenía en ese momento tres hijos. Escribía ya para el diario de Victorica. Luego se traslada a Simson (cerca de Realicó) donde nace su hija Aurora.
Con toda su familia la se traslada, como sienpre en carro a Emilio Mitre. Estos viajes eran toda una aventura. Alli nace Clara. La llaman así en honor a la sirvienta india, que tenían en la casa. Aquellos indios ranqueles lo querían muchísimo. El era todo. Había comprado un libro de medicina para luego reacetar a los indios. Mas de una noche lo fueron a buscar para atender algún enfermo. Tiene cuadernos de cada día que pasó en Emilio Mitre. Lo anotaba todo.
También mandaba notas a los diarios como La Capital, El Heraldo , Germinal, La Tarde reflejando la realidad y los acontecimientos que ocurrían en aquella inhospita zona. Fue corresponsal de Noticias Argentinas.
De Emilio Mitre lo trasladan a
Cachirulo, donde se jubila. Era un hombre que escribía todo el tiempo tenía una pieza dedicada especialmente para ello. Archivaba prolijarnente cada una desus notas editadas y toda nota de interés que aparecía en el periódico. Especialmentete sus poesías, que estaban firmadas con el seudónimo "MALOJA", utilizando las primeras letras de su nombre y apellidos.
Escribió el Himno al Magisterio. Aficionado también por la fotografía, tenía un cuarto dedicado al revelado de la mismas. Ordenaba las fotografías con el mismo esmero con que guardaba las notas periodísticas con fecha
correspondiente, datos puntuales y hasta ilustraciones para las que tenía gran facilidad.
En el 6 de noviembre de año 1921 publica el diario "La Linterna" ; de Toay, siendo uno de los responsables del periódico.
Murió a los cincuenta y nueve años en Toay, en octubre harán sesenta años de su fallecimiento. En el momento de su muerte estaba tan avejetado que aparentaba mucho más edad.


| Portada | Poesía | La Linterna | Aforismos | Himno al Magisterio | Emilio Mitre (su flora) | Fotos |


| Inicio | Contacto |
Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2015 COPYRIGHT