INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº62
I.T.E.S.
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó
Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

EVENTOS
Posta Mariana Juvenil

SERVICIOS
Horario de Micros
Teléfonos y Direcciones

Guía Turística
Encuestas
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

ENFOQUES
Escudo
Geografía
Historia
La Pampa

Toponimias

CULTURALES
Casa Museo O.Orozco
Biblioteca Monumentos Escudo Poetas Fotos

PUEBLOS

Cachirulo
Naicó

Comunidad Ranquel

Vascos en La Pampa


PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez
Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos

El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba
Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia

Amarillos y Ocres


NOTICIAS
FM "Ciudad"
Recortes de periódicos
Efemérides


OTROS
El Archivo
Links
Indeseables
Créditos

La Familia
Distinciones

Por la Huella del Tigre
Caminos de Nahuel Payún



Boletín cultural de entrega gratuita
(Edición digitalizada)

Arbustos
                                                                                                                               Jarilla
                                                                                                                            Larrea sp.


A medida que nos desplazamos hacia el oeste de nuestra provincia podemos observar cómo el bosque de caldén es reemplazado paulatinamente por el monte xerófilo, formado por especies más achaparradas donde la jarilla es una de sus principales componentes.
La jarilla es un arbusto perennifolio, que comprende varias especies, de las cuales podemos encontrar tres de ellas en nuestra provincia, pudiendo diferenciarse entre sí por la forma de sus hojas. Se las puede encontrar creciendo juntas o separadas, dependiendo de los requerimientos de cada una y de las características del sitio.
Presentan flores hermafroditas, formadas por cinco pétalos amarillos de gran belleza. Su floración comienza, según la especie, a principios de primavera produciendo un aporte temprano de néctar para las abejas, lo cual es aprovechado para lo que en apicultura se conoce como "nucleada".
Fructifica en verano, principios de otoño dando como fruto una cápsula más o menos esférica que contiene cinco semillas.
En las regiones donde no abunda otro tipo de vegetación, la madera de la jarilla es utilizada como leña y en la construcción de enramadas y cercos.

                                                    Ing. Agrónomo Rodrigo Carlo Martinez Uncal

         arbustos

Jarilla hembra - Larrea divaricata
Reino: Vegetal
Clase: Dicotiledónea
Orden: Geraniales
Familia: Zigofilaceas
Género: Larrea
Especie: divaricata
Hojas: Permanentes, compuestas con dos folíolos unidos en la base.
Flores: Hermafroditas, amarillas. Florece a mediados de primavera.
Fruto: Cápsula semiesférica, que contiene cinco semillas. Fructifica en otoño.
Distribución: Se distribuye en el oeste argentino, desde Salta hasta Chubut. En La Pampa la encontramos en el monte occidental, pudiendo estar presente como acompañante en el límite de la región del caldenal.
Observaciones: Es la especie de jarilla más abundante en nuestra provincia. Alcanza una altura de hasta tres metros.


Jarilla macho - Larrea cuneifolia
Reino: Vegetal
Clase: Dicotiledónea
Orden: Geraniales
Familia: Zigofilaceas
Género: Larrea
Especie: cuneifolia
Hojas: Permanentes, compuestas con dos folíolos soldados entre sí hasta los 2/3 de su longitud.
Flores: Grandes, hermafroditas, amarillas. Florece en primavera.
Fruto: Cápsula semiesférica, que contiene cinco semillas. Fructifica en verano.
Distribución: Se distribuye en el oeste argentino, desde Salta hasta Chubut. En La Pampa la encontramos en el monte occidental.
Observaciones: Es una especie dominante en áreas muy secas. Alcanza una altura de 1,30 a 1,70 metros.


Jarilla crespa - Larrea nitida
Reino: Vegetal
Clase: Dicotiledónea
Orden: Geraniales
Familia: Zigofilaceas
Género: Larrea
Especie: nitida
Hojas: Pequeñas, permanentes, compuestas formadas por numerosos folíolos.
Flores: Hermafroditas, amarillas. Florece a principios de primavera.
Fruto: Cápsula semiesférica, con cinco semillas. Fructifica en verano.
Distribución: Se distribuye en el oeste argentino, desde Salta hasta Chubut. En La Pampa la encontramos en el monte occidental.
Observaciones: Alcanza una altura de1 a 1,8 metros. Es la especie de mayor requerimiento hídrico, se la observa creciendo en zonas bajas o en cercanías de cursos de agua.



AVE

Calandria - Mimus saturninus

Hábitat: Presente en campos y parque. Se lo encuentra desde el norte de nuestro país hasta Santa Cruz.
Hábito: Diurno.
Longitud: Alrededor de 26 cm.
Plumaje: Dorso pardo grisáceo, zona ventral blancuzca. Cola negra, con bordes y ápices blancos. Alas oscuras con manchas blancas. Presencia: Abundante.
Observaciones: Convive en pareja. Es una especie bastante terrícola, se la observa saltando en el suelo con su cola elevada. Se alimenta principalmente de insectos y suele picotear diferentes tipos de frutos. Presenta un canto melodioso inconfundible, también suele imitar el de otras aves.


| Portada | Contacto |


| Inicio |






Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2005 COPYRIGHT