INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº62
I.T.E.S.
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó
Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

EVENTOS
Posta Mariana Juvenil

SERVICIOS
Horario de Micros
Teléfonos y Direcciones

Guía Turística
Encuestas
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

ENFOQUES
Escudo
Geografía
Historia
La Pampa

Toponimias

CULTURALES
Casa Museo O.Orozco
Biblioteca Monumentos Escudo Poetas Fotos

PUEBLOS

Cachirulo
Naicó

Comunidad Ranquel

Vascos en La Pampa


PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez
Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos

El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba
Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia

Amarillos y Ocres


NOTICIAS
FM "Ciudad"
Recortes de periódicos
Efemérides


OTROS
El Archivo
Links
Indeseables
Créditos

La Familia
Distinciones

Por la Huella del Tigre
Caminos de Nahuel Payún



Boletín cultural de entrega gratuita
(Edición digitalizada)

Arbustos
                                                                                                                               Barba de chivo
                                                                                                                            Caesalpinia gilliesii



Quien ha recorrido el bosque pampeano y disfrutado de su magnificencia, seguramente ha observado un arbusto de gran belleza, sobre todo en primavera, cuando sus flores de largos estambres rojizos presentan todo su esplendor.
Este arbusto de la familia de las leguminosas, nativo de la Argentina, presenta una gran distribución natural en todo el país, ayudado en cierta forma por la mano del hombre, debido a su uso como planta ornamental y a su fácil cultivo a partir de semillas.
Su altura no suele sobrepasar los tres metros. Se caracteriza por carecer de espinas y por sus grandes hojas compuestas, formadas por siete a diez pares de pinas, con sus respectivos pares de folíolos de forma elíptica, de alrededor de un centímetro de longitud.
Lo más llamativo de este pequeño arbusto son sus flores. Estas combinan el color amarillo de su corola con el rojo de su estilo y de sus estambres, los cuales llegan a alcanzar alrededor de ocho centímetros de longitud.
Su fruto, que aparece en verano, es una vaina dehiscente a la madurez. Esta presenta varias semillas de color castaño, que al caer al suelo y en las condiciones adecuadas dan origen a nuevas plántulas.
La "barba de chivo" es utilizada como ornamental, y es una muestra de cómo especies nativas pueden aplicarse al diseño de parques y jardines, aprovechando las ventajas de su adaptación a las condiciones de nuestra región.

                                                                        Ing. Agrónomo Rodrigo Carlo Martinez Uncal


                                                                                                      Barba de chivo
                                                                                                   Caesalpinia gilliesii
Reino: Vegetal
Clase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Fabáceas
Subfamilia: Cesalpinoideas
Género: Caesalpinia
Especie: gilliesii
Hojas: Caedizas, grandes, compuestas, de alrededor de 15 cm. de longitud. Formada por 7 a 10 pares de pinas, con 6 a 10 pares de folíolos de 1 cm. de longitud.
Flores: Grandes, cáliz piloso, corola amarilla, estambres de 8 a 10 cm. de longitud de coloración rojiza al igual que su estilo. Florece en primavera.
Fruto: Vaina dehiscente, de 7 a 10 cm de longitud. Presenta varias semillas de color castaño. Fructifica en verano.
Distribución: En nuestro país se lo encuentra desde las provincias norteñas hasta el norte de la patagonia.
Observaciones: Se la cultiva como ornamental en otros países de América y de Europa. Fácilmente cultivable a partir de semillas.



                                                                                                      Loro Barranquero
                                                                                                Cyanoliseus patagonus
Hábitat: Presente en campos, por lo general en zonas de barrancas. En nuestro país se lo encuentra desde Salta hasta Chubut.
Hábito: Diurno.
Longitud: 50 cm aproximadamente.
Plumaje: Pecho grisáceo, lomo y rabadilla amarillentos, zona ventral amarillo y rojo. Presenta el periocular blanco.
Presencia: Regularmente presente.
Observaciones: Especie combatida por el hombre debido a los daños que causa en ciertos cultivos. Es importante su conservación para mantener la biodiversidad. La continua acción del hombre puede acarrear riesgos de extinción de especies, por lo que es aconsejable la regulación de prácticas indiscriminadas.
Es común observarlos en bandadas al volver a sus nidos al atardecer.


| Portada | Contacto |


| Inicio |







Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2005 COPYRIGHT