Por
la Huella del Tigre
Caminos
de Nahuel Payún

Boletín
cultural de entrega gratuita
(Edición
digital)
•
Imágenes del Olvido
Cachirulo
fue fundado el 6 de marzo de 1901 por
Pedro Phagouapé. Antaño
conocido también como "Tres
Botones", creció con la
explotación del monte de caldén
como principal actividad económica.
Sin embargo, hubo un año maldi-to
que marcó para siempre su destino;
en 1936 el tren del Pacífico
dejó de correr regularmente,
y en su último viaje se llevó
para siempre el porvenir de este pueblito
ubicado a tan sólo nueve kilómetros
al sur de Toay.
Hace siete años
que estamos acá. Yo vine de Toay
para poner un criadero de cerdos. Ahora
hemos formado un consorcio al cuál
se adhirió casi toda la gente
de Cachirulo.
Acá, entre chicos y grandes hay
más o menos cuarenta personas.
Tenemos una escuelita con comedor, y
ahora dentro de poco va a llegar el
agua del acueducto.
Yo viajo más o menos día
por medio a Santa Rosa, pero todos los
martes viene un "mercachifle"
que nos trae por encargue lo que pidamos.
La vida es muy tranquila, no hay problemas,
pero hace mucha falta un poco de alumbrado
público, es muy necesario, porque
de noche esto es una boca de lobo.
También pedimos un puesto policial...,
antes acá había comisaría...
René
Omar Gómez
El motivo del nombre de "Cachirulo"
no está claro. Entre los significados
que se le atribuyen, se encuentra "Médano
pastoso" ("Cachi" pastoso,
y "ló" médano)
aun-que otros historiadores consideran
que surgió con la llegada del
ferrocarril, cuando uno de los pioneros
presentes dijo "Cachirulo",
como nombre definitivo de la nueva estación.
...y
acá estaba Bauer, Vasquez, los
Pebé, para allá estaba
Curruqueo.
Yo hace veinte años que estoy,
siempre tuve horno. Para instalarme
acá tuve que pedir permiso al
ferrocarril, allá en Bahía
Blanca.
Don
Quiroga
En un principio el paraje era conocido
como "Tres Botones", porque
en el lugar existía una posta
de las diligencias entre Victorica,
Toay y General Acha cuyos dueños
eran tres hermanos de apellido Botón.
Lo
principal es poner un teléfono
público de este lado, porque
el que está en frente de la escuela,
anda cuando quiere y de surgir una emergencia
hay que dar toda la vuelta para poder
llegar. Otra cosa que necesitamos es
alumbrado público, que nos lo
cobran en el recibo de luz y como zona
residencial. No hay un solo foco en
todo el pueblo..., de no-che hay que
manejarse con una linterna.
Sra.
De Gómez
Acá en este campo (Los Retoños)
estuve trabajando diez años,
después pararon... entonces me
armé de unos animales y hago
changas. Desde entonces, siempre trabajé
acá en Cachirulo.
Yo tenía el domicilio en Santa
Rosa y me cambié para acá,
hace casi cuatro años. Acá
es muy tranquilo, ¡muy tranquilo!
Nos ayudamos unos con otros, nos cuidamos
los animales, si se va uno queda el
vecino... y así siempre nos ayudamos,
sino... no se puede. Además,
no hay ningún tipo de problemas.
Ahora en Cachirulo están viviendo
más o menos seis familias...,
se vive de los hornos, del campo, hay
un hombre que es molinero...
A Toay solo voy a buscar mercadería.
Y cuando no va uno, el vecino te hace
la gauchada de traer las cosas. Y...
hay que hacer así, porque acá
no hay ningún comercio. Antes
sí, yo me acuerdo cuando era
joven y venía a trabajar acá;
había despensa, panadería,
pero ahora han volteado todo, no queda
nada. Se perdió todo... desde
que no pasó más el tren,
se perdió todo.
Luis
Manuel Argañarás
Creció
con el obraje de leña y en sus
mejores momentos supo tener dos almacenes,
panadería, hotel, fábrica
de jabón y lechería, además
de establecimientos ganaderos de importancia.
FUENTE:
Caldenia 30 - 05 - 04. Cachirulo. Ayer
y hoy de un pueblo fantasma. Pedro Eugenio
Vigne.
Juan
J. López
| Portada
|
Contacto
|

|
Inicio
|
|
|