INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº62
I.T.E.S.
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó
Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

EVENTOS
Posta Mariana Juvenil

SERVICIOS
Horario de Micros
Teléfonos y Direcciones

Guía Turística
Encuestas
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

ENFOQUES
Escudo
Geografía
Historia
La Pampa

Toponimias

CULTURALES
Casa Museo O.Orozco
Biblioteca Monumentos Escudo Poetas Fotos

PUEBLOS

Cachirulo
Naicó

Comunidad Ranquel

Vascos en La Pampa


PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez
Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos

El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba
Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia

Amarillos y Ocres


NOTICIAS
FM "Ciudad"
Recortes de periódicos
Efemérides


OTROS
El Archivo
Links
Indeseables
Créditos

La Familia
Distinciones

Por la Huella del Tigre
Caminos de Nahuel Payún



Boletín cultural de entrega gratuita
(Edición digital)

• Barrios planificados

Cuando en 1959, el Banco Central deja de financiar la actividad del B.H.N., este queda librado a su capacidad de captación de recursos en el mercado monetario y a la reinversión de las recuperaciones de su propia cartera hipotecaria. A partir de entonces las unidades de vivienda colectiva protagonizarán el nuevo espectro de tipologías de vivienda masiva, aunque el modelo de la casa cajón seguirá su inagotable difusión por todo el país. Al margen de la actividad estrictamente profesional, el estado buscará la ayuda de un esquema que garantice mínimo costo, máxima compacidad, construcción elemental y una facilidad de multiplicación casi burocrática. Ganará el número, perderá la imaginación, y con esto se solidificará un modelo de vivienda de singular inanidad conceptual que se vuelve estereotipo repetido hasta nuestros días.
Estereotipo reproducido a tal extremo, que “el barrio” para el habitante de un pueblo como Toay dista mucho de ser lo que es “el barrio” para el habitante de una ciudad densamente poblada. De ninguna manera se considera en Toay como barrio a un agrupamiento de casas desiguales, y menos aún si ese agrupamiento se extiende más de una cuadra. El barrio toayense está compuesto por casas exactamente iguales y con límites estrictos: una manzana,... a lo sumo, dos. Cualquier vivienda que se ubique al otro lado de la calle, jamás formará parte del barrio, y más allá de la cercanía física, será una vivienda aislada.
Así se concibe “el barrio” en Toay, pero siempre hay una excepción a la regla: podemos citar el viejo “barrio del sur”. Su condición excepcional se justifica por la época en la que este barrio surgió, es decir, principios de S.XX; mucho antes que el Banco Hipotecario se viera obligado a ajustar presupuestos.
Si bien debemos tener en cuenta que el proceso de reducción habitacional se da a nivel nacional e incluso mundial, el fenómeno no deja de tener una connotación especial en esta pampa llana e ilimitada, donde los espacios interiores se desvanecen ante los amaneceres de soles emergentes de la mismísima tierra.


                                                                                   Fuente: Revista DANA Nº 26
                                                               Documentos de arquitectura nacional y americana.

Juan J. López.

| Portada | Contacto |


| Inicio |







Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2005 COPYRIGHT