Un servicio de recortes periodísticos mensual
 


Enero 2010

ENERO





2009
2008
2008
2007
2006
2005

2004
2003
2002

2001


COSQUIN
Destacan la presentación de "Voces de la Patria Baya" en el festival de Cosquín
 

Destacan la presentación de "Voces de la Patria Baya" en el festival de Cosquín
Santa Rosa - Esta madrugada después de las 3.30 se presentó el espectáculo "Voces de la Patria Baya" en el festival de Cosquín, y dos sitios digitales destacaron el despliegue de la canción pampeana.
En la página folkloreclub.com.ar, Marina Cavalletti escribió que "La Pampa se instaló en el 'Atahualpa Yupanqui' con el espectáculo 'Voces de la Patria Baya' que transitó lo más hondo de un cancionero casi olvidado. Así, Edith Rossetti, Delfor Sombra, Lalo Molina, Libresur, Oscar García y Marcela Eijo le dieron nueva vida a obras como la huella 'La confinera', la cueca 'Aura de la despedida', la milonga 'Distancia', nuevamente una huella: 'De ida y vuelta'; y finalmente el aire de malambo 'A sabiendas'. Con talentosos bailarines en escena, la propuesta de Rossetti fue una muestra de calidad vocal, poética e interpretativa".
El sitio entrerriano analisisdigital.com.ar, publicó la crónica escrita por Manuel Lazo, quien se quejó de que la presentación pampeana, "esa finísima joya engarzada con el vuelo poético, la música y el canto de La Pampa", quedara "relegada a una larga madrugada".

Fuente: Diario "La Arena" Secc. Cultural - Jueves, 28 de Enero de 2010


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
28/01/2010 http://www.analisisdigital.com.ar , de Paraná Entre Ríos

Esta noche cantará El Chaqueño Palavecino En la octava noche de Cosquín, lo bueno fue breve
Por Manuel Lazo (Especial desde Cosquín para ANALISIS DIGITAL)

En este festival que está cumpliendo 50 años, y que fue modelado por verdaderas glorias del cancionero argentino cuyos nombres son citados cada noche como referencias fundamentales del verdadero fenómeno en el que se fue convirtiendo con los años, aún hay cosas que resultan difíciles de comprender. Da la sensación de que en nombre de la diversidad, Cosquín puede permitirse darle horario central y todo el tiempo que necesita para su “concierto” a un “galancito” de culebrón que se presume de buen cantor y acotar a escasos 12 minutos a artistas cuya jerarquía les ha permitido alcanzar reconocimiento internacional. Lo primero es producto de los fabricantes de “etiquetas” inventadas para el negocio, y lo segundo, el arte exaltado en su máxima expresión.

Esta rara convivencia pareciera ser la matriz misma de esa contradicción de la que Cosquín no puede o no quiere desprenderse.

Esto fue exactamente lo que ocurrió en la octava noche que se inició con la calidad de las cuatro voces corales de Opus cuatro y que tuvo luego la atractiva propuesta del grupo mendocino Yatiri (todos ex Markama), el talento de Luna Monti y Juan Quinteros en una juntada memorable, el virtuosismo de Raúl Barboza, la calidad de Mota Luna, el excelente proyecto Sanluca con Raúl Carnota, Franco Luciani y Martín Bruhn, la impecable actuación del grupo Vocal y Arena de Venado Tuerto, ganadores del Pre Cosquín y hasta el buen dúo mendocino Los Amanecidos. Todos debieron pasar frente a la mayoría de un público conformado por adolescentes que esperaban la voz chillona de Luciano Pereyra con un repertorio que no registra antecedentes de cambios y que, en consecuencia, resulta previsible y aburridor por lo recurrente.

Para colmo, Voces de la Patria Baya, esa finísima joya engarzada con el vuelo poético, la música y el canto de La Pampa, y que reúne a Edith Rossetti, Delfor Sombra, Lalo Molina, Libresur, Marcela Eijo y Oscar García, quedó relegada a una larga madrugada en la que debieron esperar también Las Voces de Montiel y hasta la prolífera familia Carabajal con Cali, Musha, Walter, Peteco, Cuti y Roberto.

La anunciada Cacharpaya, con Mario y Alvaro Teruel, Los Tekis, Facundo Toro, Coplanacu, Sergio Galleguillo, Los Carabajal y Canto Cuatro, entre otros, comenzó en la Plaza Próspero Molina cuando estaba amaneciendo y terminó con el sol bien arriba en el Balneario La Toma, como en los viejos tiempos y con todos los cantores en el agua repitiendo el antiguo ritual del bautismo en el cauce del viejo Río Cosquín.

Luciano Pereyra fue el nombre para la taquilla de la octava noche del Cosquín de Oro. Y aunque lejos, muy lejos, de completarse la capacidad de la Plaza Próspero Molina, el bonaerense de Luján, tuvo en la platea y en tribunas a ese público de adolescentes que incondicionalmente lo acompaña en sus presentaciones. Cantaron con él e hicieron escuchar sus voces estridentes en alaridos de admiración con los juegos de seducción que el baladista proponía desde el escenario y que por momentos resultaron vulgares y desagradables. Manifestó, por ejemplo, que la noche era ideal para hacer “cucharita” y hasta se subió a una tarima a mostrar su habilidad para mover la “colita”.

Más preocupado por atraer con su condición de “galancito de culebrón” que por mejorar su propuesta artística, Luciano Pereyra, se arregló su cabello durante todo el show, se quitó el saco arrancando la exclamación de las niñas y su aguda voz repitió canciones románticas de un repertorio que no registra antecedentes de modificaciones.

Poco tiempo para tanto talento

Raúl Barboza, el gran maestro del acordeón cromático apenas tuvo tiempo para interpretar cuatro temas de su amplio repertorio en el que incluyó Los saltos del Guayrá y el rasguido doble Cadencias. El gran estudioso de la cultura del Guarán que en diálogo con ANALISIS DIGITAL afirmó que “el chamamé está relegado sólo por algunos porque para muchos es la vida misma”, durante su actuación rindió homenaje al gran guitarrista Horacio Castillo quien perdiera la vida en un trágico accidente ocurrido en la autopista Rosario – Santa Fe, interpretando el tema “Pombero” del que es autor quien por diez años fuera su guitarrista.

A la comisión de Cosquín, tan proclive a los reconocimientos a los artistas que forman parte de la historia del Festival, se les pasó por alto el dato de que Raúl Barboza estuvo en la primera edición de Cosquín junto a Ariel Ramírez.
Una juntada de lujo fue la que protagonizaron Luna Monti y Juan Quinteros. El espacio de ambos fue también breve, y aunque no pocos se quedaron con ganas de más, a ambos les alcanzó el tiempo para hacer una ostentación de creatividad y buen gusto. La Chaya de un viñador, el escondido Sacha Puma y una impecable versión del El cosechero de Ramón Ayala interpretada casi a capela con el único acompañamiento de percusión, despertaron la admiración del público.

El Proyecto Sanluca, compuesto por Raúl Carnota en guitarra y voz, Franco Luciani en armónicas y coros y Martín Bruhn en percusión y coros, reemplazando a Rodolfo Sánchez quien por razones de salud no pudo estar en Cosquín, fue otra de las propuestas reparadoras de la octava noche. El trío, formado en el año 2007 con presentaciones en vivo en el Café Velma de la ciudad de Buenos Aires, sorprendió por el ensamble perfecto con El tímido, gato de Raúl Carnota, Debajo de la morera, zamba de Virgilio Carmona, la Misky mota, chacarera de Víctor Abel Giménez y Cacho Tacunau y El alero de “Machaco” Abalos, temas que a su vez fueron un adelanto de la música argentina que mostrarán en Europa en el marco de una gira que se cumplirá en los meses de agosto, septiembre y octubre.

Rescate
Los Guaraníes, nombre difícil de entender en un grupo que no pasa ni por la frontera del género Litoral, con una ayudita del locutor Miguel Ángel Gutiérrez, salió a buscar el aplauso consagratorio. Mezcla de Cantores del Alba y Nocheros por la voz octava y por los arreglos armónicos, lograron no obstante levantar al público de la Plaza del Folklore.

Aunque parecen dispuestos a afirmarse en esa propuesta con la que relegarán la definición de una identidad propia que las buenas voces de sus integrantes puede lograr, cayeron en conocidas fórmulas con La zamba del negro alegre.

Las cinco voces es un conjunto formado por jóvenes mujeres salteñas que arrancaron exclamaciones en los hombres que estaban en la plaza. La propuesta es audaz y particular, caracterizada por el desparpajo y por la forma poco convencional de la indumentaria que utilizan. Una guitarra eléctrica con vibrato y puesta bien adelante, le da al grupo un sonido de rock. Cuando se las mire menos y se las oiga más, algunos descubrirán que es una propuesta interesante desde el punto de vista artístico.

Esta noche cantará El Chaqueño
Las apuestas están a la orden del día. Hay quienes afirman que el Chaqueño Palavecino reunirá esta noche la misma cantidad de público que el otro cantor del Chaco Salteño, Jorge Rojas, quien hasta ahora ha sido el único que ha hecho desbordar la capacidad de la Plaza Próspero Molina. La demanda de entradas ha sido importante y se cree que durante el día se agotarán las butacas y mucha gente tendrá que permanecer parada en los pasillos.


Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar , de Paraná Entre Ríos - 28/01/2010
arriba

La canción de La Pampa llega otra vez a Cosquín
"Voces de la patria baya" se denomina el espectáculo que el miércoles 27 subirá al escenario mayor de la música argentina, el Festival de Cosquín.

.Se presentarán Edith Rossetti, Marcela Eijo, Lalo Molina, Libresur, Delfor Sombra y Oscar García, con la dirección de Naldo Labrín.
El hilo conductor será una vez más la poesía de La Pampa, en obras de Edgar Morisoli, Juan Ricardo Nervi, Julio Domínguez, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, entre otros.
Los solistas desplegarán los temas en arreglos vocales que destacarán la particularidad de cada uno de ellos, pero manteniendo en este caso el formato de grupo vocal que tanto ha transitado la música de La Pampa.
La propuesta, expresaron los músicos, es seguir desde ya abrevando en el amor por la palabra honda de los poetas de La Pampa y su música. Además, poniendo especial atención en la tradición histórica que ha tenido la música de esta provincia como propuesta "vocal". De allí el nombre del nuevo espectáculo: "Voces de la Patria Baya".
Por eso, además de llevar al escenario una vez más la pluma de El Bardino, Ricardo Nervi, Edgar Morisoli, Bustriazo Ortiz, entre otros, se propone esta vez una apertura y ampliación del elenco para terminar de conformar la "cuerda" de voces...
A los cuatro solistas presentes en la edición del año anterior, se suman entonces dos nuevas voces, referentes también de la actualidad y de la historia de la música pampeana. Y como siempre, los vuelve a hermanar la esencia de los poetas del "viejo mar".a.
Fuente: Diario "La Arena" Secc. La Provincia - Miércoles, 20 de Enero de 2010
arriba

INGENIERO LUIGGI
Hoy empieza la fiesta del caballo en I. Luiggi
 


Una edición de la fiesta del norte pampeano.
Esta noche comienza la fiesta del caballo en Ingeniero Luiggi. Para las 21 está previsto que empiece La Noche de los Jóvenes, con folklore interpretado por artistas pampeanos. A las 23 se presenta la banda Cuerdas Rotas, luego Perro Verde y al final cantará el grupo La Konga. El evento es organizado por el Club Social y Deportivo Costa Brava. Mañana se abrirá el festival con una demostración de caballos de polo y jineteada. A la noche cantará Abel Pintos.
Fuente: Diario "La Arena" Secc. La Provincia - Vienes 15 de enero de 2010
arriba

QUEHUE
Despidieron los restos de Enrique López
(General Acha) - Particularmente aficionado a la caza, un disparo accidental del arma que manipulaba, acabó con la vida del joven intendente de Quehué, Oscar Enrique Pedro López.
Fue una noche fatal en el primer día del año. A pesar de las tareas para socorrerlo, su cuerpo terminó desangrándose. El proyectil le ingresó por la ingle y atravesó su cuerpo, poniendo fin a la trayectoria de un novel político de 38 años. Le suceden dos hijos, de 8 y 13 años y su esposa Angela.

El gobernador de la provincia, Oscar Mario Jorge, viajó hasta Quehué y acompañó a la familia de López durante el sepelio de sus restos.
Como informó LA ARENA en su edición de ayer, el fallecido intendente quehuense, había programado una cacería junto a un amigo y principal colaborador en el gobierno de la vecina localidad, Luciano Beloqui.
Antes del anochecer, concurrieron hasta un apostadero en el predio rural “Don Oscar”, adonde colocaron un cebo que atraería algún animal de la fauna autóctona. Más tarde, cerca de la medianoche, ambos regresaron con la expectativa de que la partida concluiría exitosamente. Y obtuvieron allí un jabalí, que de inmediato trasladaron en la camioneta del intendente hasta el casco de la estancia para despostarlo.
Al arribar, Enrique López le pidió a su compañero que trajera una “ganchera”, para iniciar la tarea previa al aprovechamiento de la carne del animal. Simultáneamente, López se ocupaba de guardar las armas utilizadas: un fusil calibre 3.75 y otro 30.06. Supuestamente, una de esas armas se hallaba desenfundada, cargada y montada, por lo que se accionó sobre la cintura de la víctima.

Socorro.
Las fuentes también relataron que Beloqui –al escuchar la detonación– regresó sobre sus pasos y encontró a su amigo, tendido en el suelo boca abajo, quien le susurró: "Se me escapó un tiro".
Junto con la esposa de López, el secretario municipal inició el traslado del herido, tomando a la vez contacto telefónico con el centro de salud, desde donde partió la ambulancia, en un recorrido de aproximadamente 17 kilómetros de la localidad. Al promediar esa distancia, cuando se encontraron ambos vehículos, López había fallecido.
Vanos resultaban todos los intentos por recuperarlo, dado que el cuerpo del intendente había desangrado por completo, por efecto de la hemorragia que le provocó el disparo, muy cerca de su cuerpo. El lamentable saldo ocurrió apenas pasada la medianoche de ayer.
En el marco de las diligencias policiales y judiciales, los restos de López fueron derivados a la morgue de Santa Rosa, donde fueron sometidos a la correspondiente autopsia, para determinar las causas de su deceso. Simultáneamente, se iniciaron actuaciones con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional 1, a cuyo cargo se encuentra el juez Manuel Alberto Alvarez.

Fuente: Diario "La Arena" Secc. La Provincia - Domingo 03 de enero de 2010
arriba

 

NOTICIAS

Voces de la Patria Baya en Conquín

Pampenos a Conquín

Por una fatalidad fallece el intendente de Quehué


Fiesta del Caballo




HISTORIA DE PUEBLOS



DEPORTES