MOVIMIENTOS
OBREROS EN LA PAMPA

El
1º de Mayo en la historia de los movimientos
obreros en La Pampa
Por
Jorge Etchenique (Sociólogo,
Docente e Investigador.)
......................................Links
>>> |
Estibadores Bolseros
| Los
Obreros Salineros |
....................................................
|
Mártires
de la clase obrera |
1°de Mayo y arbitraje
en los 40 | Fotos |
Antes
de ingresar a la significación y “rituales”
de los 1º de Mayo en la llanura pampeana,
podemos sobrevolar los oficios y la conflictividad
social que enmarcaron esas conmemoraciones.
Se observa la presencia de “sociedades de
resistencia”, sindicatos por oficios o de
“oficios varios” desde la década
del 10 en La Pampa, sobre todo entre los más
pobres y explotados : hacheros, bolseros, braceros,
carreros. Hasta la década del 40, la doctrina
liberal sostenía un Estado ausente de promover
legislación obrera. La correlación
de fuerzas con los patrones y el grado de represión
ambientaba la conflictividad.
ALGUNOS
OFICIOS Y LOS CONFLICTOS
Hacheros
Condiciones de trabajo: hay registros
anteriores a 1920 que muestran la dura vida de
los hacheros en los obrajes. Por ejemplo taperas
como viviendas, descuentos por uso de herramientas,
venta de agua, etc. El pago con billetes de la
misma empresa canjeables en la proveeduría
propiedad de la empresa o concesionada por ella,
llevó a los hacheros a denunciar que “eran
explotados no sólo como productores sino
como “consumidores”.
Conflictividad: El motivo de
los conflictos solía ser el no respeto
patronal del pliego de condiciones firmado por
ambas partes antes de comenzar el trabajo. Las
hachadas aumentaban de intensidad durante las
guerras : antecedentes de huelgas de hachadores
en Conhelo y Guatraché durante la primavera
de 1917.
Al menos en dos de estos obrajes -Gamay a 20 km.
de Gral. Acha y Anzoátegui en el sur del
entonces Territorio Nacional- se produjeron movimientos
de fuerza desde julio a setiembre de 1919. En
Anzoátegui, al menos en una oportunidad,
los dirigentes de la huelga fueron convocados
a “dialogar” en la Administración
y una vez en la oficina, la policía los
condujo a uno de los vagones del tren propio que
tenía el dueño de la doble explotación
forestal y salinera, para ser trasladados a Santa
Rosa -distante 300 km.- para su juzgamiento directo,
sin escalas ferroviarias ni jurídicas.
Esta situación se prolongó en el
tiempo : en 1943, el periodista y escritor José
Prado publicó en el diario de Buenos Aires
“Noticias Gráficas” cinco notas
suyas con el título “La fiebre del
caldén” donde describe la vida cotidiana
en los obrajes. Con las mismas prácticas,
continuaba la misma explotación de los
hacheros.
Pese a toda esa explotación inhumana, hachadores
de la zona de Luan Toro formaron en 1943 un comité
pro presos políticos, aportando parte de
sus escasas monedas para auxiliar a otros trabajadores
de La Pampa, del país o del mundo, a quiénes
tal vez nunca conocerían. Eso es un ejemplo
de solidaridad de clase.-

|
Inicio| contacto
| |
|