La Mosca de los Cuernos
o Haematobia irritans irritans permanece
casi toda su vida sobre el bovino, al que abandona
en forma temporal volando desde éste hacia
el estiércol, para depositar allí sus
huevos y volver nuevamente al animal. Con temperatura
y humedad adecuadas su ciclo de vida dura desde la
primavera hasta el otoño, entre diez y catorce
días. Cuando las temperaturas bajan al final
del otoño y en invierno, el ciclo se alarga
hasta un mes. Al día de haber sido puestos
los huevos, nacen unas pequeñas larvas que
se introducen en el interior del estiércol,
y luego de tres o cuatro días se transforman
en pupas de las cuales, seis días después,
nacen las moscas adultas. Éstas, a las pocas
horas de haber nacido empiezan a alimentarse, un día
después se aparean y dos días más
tarde las hembras comienzan a poner los huevos.
Los adultos viven entre seis y ocho semanas y en toda
su vida pueden poner de 360 a 400 huevos.
Miden entre 2 y 3 mm. Sus lugares preferidos de ubicación
están a nivel del lomo, cruz, paletas, porciones
inferiores de los costillares y en la panza. Allí
permanece día y noche, picando y molestando
al animal. Sobre el cuerpo del bovino se ubica con
su cabeza apoyada hacia abajo y con las alas ligeramente
abiertas en forma de "V". Se alimenta exclusivamente
con sangre, lo que se puede comprobar al apretarlas
sobre un papel blanco. Ataca a los vacunos y ocasionalmente
a otras especies como los equinos, pero para su reproducción
necesita exclusivamente del estiércol de los
bovinos.
Para alimentarse, la Mosca de los cuernos pica de
noche y de día a los bovinos ocasionando irritación
y molestias que no los deja alimentarse, rumiar y
descansar con tranquilidad. Esta constante irritación
determina un mal aprovechamiento de los pastos y por
consecuencia una reducción de la eficiencia
alimenticia, de la ganancia de peso y de la producción
lechera. Las pérdidas económicas pueden
ser en promedio, de 10 a 15% menos de peso en bovinos
en pastoreo, de 7 a 8 kg. menos en terneros al destete,
y de 10 a 20% menos en la producción de leche.
Las numerosas picaduras afectan además la calidad
de los cueros de los bovinos parasitados, provocando
una considerable disminución de su aprovechamiento
y de su valor comercial.
Los tratamientos más aplicados son los siguientes:
- Productos pour on (1):
Existen en el país dos clases de productos
pour on aprobados para su uso y comercialización
por Senasa: en base a permetrinas (2) y en base a
compuestos fosforados. Se recomienda utilizar los
productos en base a permetrinas, ya que los órgano
fosforados son de riesgo sobre el lomo de los animales.
Es recomendable utilizar compuestos pour on no fosforados
por su bajo costo y por su baja toxicidad y es conveniente
realizar las aplicaciones en forma simultánea
a la mayor cantidad de hacienda posible.
- Caravanas:
No son insecticidas, ya que no eliminan a los insectos
sino que los repelen. La superficie de la caravana
que no está en contacto con la piel del animal
se impregna con compuestos órgano clorados
y/o órgano fosforados que se van liberando
lentamente.
Está permitido el uso en caravanas de compuestos
que aplicados sobre la piel directamente serían
nocivos, en su mayoría órgano fosforados.
La acción repelente de cada una de estas caravanas
hacia las moscas es evidente, pero se produce un acostumbramiento
de las mismas hacia esta acción. La rotación
subsana este problema, manteniendo las moscas a discreta
distancia de los animales caravaneados.
En todos los casos, se deben eliminar las caravanas
utilizadas luego de un período de tres meses,
para que las moscas no se acostumbren a pequeñas
concentraciones
residuales de los principios activos, generando mayor
resistencia a esas drogas. El inconveniente es el
elevado valor de estas caravanas en Argentina.
Por otra parte, algunos países están
practicando de forma experimental el control mediante
el uso de coleópteros y algunas especies de
avispas. Este método natural es llevado a cabo
para poder obtener carnes ecológicas sin el
uso de compuestos químicos.-
1 - Pour on: Esparcir sobre el lomo
del animal.
2 - Permetrina: Sustancia química repelente.
3 - Caravana: Tarjeta plástica que identifica
al animal.