Edición digital


<< Volver

Toay- Junio -2007

Vegetación de las sierras de Lihuel Calel  Por: Rodrigo Aldama - Est. de Agronomía


En esta nota tendremos en cuenta solo las plantas que caracterizan a las sierras de Lihuel Calel o Sierras de la Vida, ya que también forman parte de su flora "infinitas" especies presentes en otros ambientes de la provincia de La Pampa.


Opuntia puelchana

Esta especie pertenece a la familia de las Cactáceas. Los pobladores serrinos le dan el nombre vulgar de "puelchana" o "traicionera", este último por la peligrosidad de sus punzantes espinas, las cuales una vez incrustadas en la piel causan un gran dolor; lo que hace dificultosa su extracción.
Luego de haber sido descripta por primera vez en nuestra provincia, se creyó que era una especie "endémica"; es decir, se pensaba que las sierras de Lihuel Calel era el único lugar en el mundo donde se desarrollaba tal especie. Años más tarde se supo que la "puelchana" posee un gran área de dispersión, desde México hasta la Argentina; es decir que se encuentra en toda Latinoamérica. En otros lugares también recibe el nombre de "cacto blanco", "tuna blanca" o "quisco blanco".
Este cacto es un arbusto muy ramificado que suele alcanzar una altura de 1,5 metros, pero cuando crece entre las grietas de las rocas su tamaño disminuye. Sus tallos son cilíndricos, carnosos y articulados. En su superficie se desarrollan manojos de sus características espinas, las que son recubiertas por una vaina blanca. El ápice de las espinas es muy agudo, por lo que penetra fácilmente en la piel de de los animales o del hombre; ésta es su forma de defensa ante la depredación. La "puelchana" desarrolla sus flores de un amarillo intenso en los extremos de las ramas. Los numerosos pétalos se insertan por encima del ovario (esto quiere decir que es una especie de ovario ínfero) y miden unos 3 ó 4 centímetros de largo. Los es-tambres, también numerosos, están dispuestos en varios ciclos y son más cortos que los pétalos. El fruto no es comestible, tiene la forma de un cono invertido y puede presentar o no espinas en su superficie, que es el receptáculo de la flor. Los frutos que caen al suelo, emiten brotes capaces de dar origen a un nuevo vástago idéntico genéticamente a la planta madre.
Una vez que la planta muere pierde la corteza y los tejidos internos, que-dando formado un esqueleto con trama de haces fibrosos, muy bello y de valor decorativo. La planta viva también es muy cultivada por los amantes de los cactos, ya que posee un gran valor ornamental. Cabe destacar que nuestra "puelchana", al estar inserta en un área protegida como el Parque Nacional Lihuel Calel, es una especie protegida y no puede extraerse de ese lugar, pudiendo ser penado tal acto. El nombre científico real es Cylindropuntia tunicata, pero se la conoce más por Opuntia puelchana, nombre que se le otorgó cuando fue descripta aquí.

Gaillardia cabrerae

Es de gran importancia mencionar que la "margarita pampeana" es la flor provincial de La Pampa. Es un subarbusto de aproximadamente medio metro de altura que pertenece a la familia de las Compuestas. Conocida popularmente con el nombre de "mar-garita pampeana" o "botón de oro", esta especie sí es endémica, ya que solamente vive en nuestras sierras de Lihuel Calel.
Posee un follaje de color verde-azulado y un olor muy característico. Como en todas las compuestas son muy llamativas sus inflorescencias (llamadas cabezuelas), que se desarrollan en primavera con flores diminutas de un color amarillo ocre en el centro y flores mayores en la periferia, que rodean a las anteriores y son de un color amarillo más intenso. Las flores del centro son las encargadas de producir semilla para la prosperidad de la especie; en cambio las flores de la zona periférica, por su vistosidad, se encargan de atraer a los agentes polinizadores (insectos).
Esta planta es capaz de sobrevivir a épocas de extremada sequía y calor, comunes en gran parte de la provincia, otorgando así un bello contraste de colores al paisaje serrino.-

Fuente: Plantas Pampeanas. // G. Covas.































 

"La Pensadera" dispone sus páginas para todo tipo de expresión cultural.
Correo electrónico: lapensadera@yahoo.com.ar - TE 498441. Año 2007