<< Inicio

INSTITUCIONES
Gobierno
Municipalidad
Educativas
Escuela Nº 5
Escuela Nº62
I.T.E.S.
Escuela Valle Nereco
U. Educativa Nº28
Colonia Chapalcó
Escuela 29 de Cachirulo
Deportivas
Guardia del Monte
Sportivo Toay
E. Coreográfico "Arte"

EVENTOS
Posta Mariana Juvenil
Semana Gaucha

SERVICIOS
Horario de Micros
Teléfonos y Direcciones
Guía Turística
Encuestas
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas

ENFOQUES

Escudo
Geografía
Historia
La Pampa

Toponimias

Volcanes en L.P.
Toay del 45
Toay del 60
El codito de La Escondida
El Bosque pampeano
Pasada por el oeste

CULTURALES
Casa MuseoO.Orozco
Biblioteca
Monumentos
Escudo
Poetas
Familias con historia
Est. "La Recompensa"
Fotos
Ferro Art
Cancionero Pampeano


PUEBLOS
Cachirulo
Naicó
Comunidad Ranquel Vascos en La Pampa
Quehué
Villa Mirasol


PERSONAJES
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez Patricio Fiorelo
El Negro Castellanos
Pedrucho
El Pobre Viejo

EVOCACIONES
Desde Córdoba

Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia

Amarillos y Ocres


NOTICIAS
"Radio Ciudad"
Recorte de noticias
Efemérides
RG Sonidos

OTROS
El Archivo

Links
Créditos

La Familia
Distinciones

LA PAMPA PROFUNDA


Un pueblo abandonado
Por Juan Pablo Morisoli; Escritor y topógrafo


Hucal y sus fantasmas: Siguiente »- Museo Hucal »- »-

Llegué temprano por la mañana, la lluvia de la noche anterior fugaba hacia el norte en nubes azules, escampaba, el rocío mojaba mis zapatillas entre los pastos. Y así me hallaba caminando lentamente entre los andenes desiertos de la antigua estación de Hucal, sus grandes fosas del taller de máquinas, el plato o mesa para dar vuelta la máquina, cuando fue punta de rieles y tenía la comodidad de la villa ferroviaria construida en el lugar.


Antiguos talleres, recuerdo de una época de punta de rieles

Miraba absorto entre la niebla y pensaba: ¿qué había pasado allí, por qué ese abandono, cómo un país deja de lado su transporte de cargas más barato y ya en plena marcha? Por aquellas vías llegaron los trenes que dieron vida al sur de la provincia, llenos de inmigrantes ávidos de futuro y con una capacidad de trabajo y de progreso ya nunca imitados. Esas vías generaron pueblos y estaciones a cuya vera se instalaron industrias, silos, barracas, negocios, escuelas y todo lo que el progreso conlleva. Hace un siglo esa vía irrumpió desde Bahía Blanca en dirección a Hucal como primera etapa, luego y velozmente llegaría a General Acha, para al poco tiempo extenderse a Toay. Desde donde se había proyectado llegar a Mercedes, en San Luis, pasando por Victorica y también a Río Cuarto en Córdoba, cosa que nunca se completó.
Con aquella línea Toay era un nudo fe¬rroviario con dos estaciones y un futuro aparentemente luminoso, ya que contaba con dos ferrocarriles hacia los puertos más importantes que nutrían el centro y ,sur territoriano: Buenos Aires y Bahía Blanca. Las estancias que nacieron a su lado tenían una ventaja inmejorable para enviar su producción a puerto, su cereal, sus cueros, su ganado en pie a frigorífico, la leña de los obrajes, los postes y varillas para alambrar esa tierra que hacía pocos años acababa de ser arrebatada a sus poseedores ancestrales: los indios.
Y así fue que pensaba en ese destino grande y sobredimensionado que le atribuyó la inmigración a La Pampa, en los errores de los parcelamientos en unidades insuficientes en superficie, para una tierra de mediana calidad y un clima áspero e inclemente.
Tal vez las compañías colonizadoras repitieron modelos de Europa o del lugar de donde provenían, acostumbrados a otra realidad e incluso al tamaño de los fundas y no a la gigantesca llanura pampeana, donde este modelo minifundista compitió con gigantescas estancias a su vera.
Lo cierto es que hoy han quedado como grandes monumentos los silos de la ex Junta Nacional de Granos, faros vacíos de un desarrollo pujante y efímero de nuestro sureste pampeano y de su sueño granario, el cual terminó en la sobre explotación del suelo y el monocultivo. Que es justamente el recurso que se degradó por ser una delgada capa en la zona y fácilmente erosionable por los vientos predominantes del sector.


Fuente:
Suplemento "Caldenia" - Diario "La Arena" Domingo 30 de setiembre de 2001.


| Inicio| contacto |






Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2009 COPYRIGHT